NOVEDADES

RADIO

BALANCES Y PRESUPUESTOS

OPINION>

LA PREVIA>

ENTREVISTAS

RiBer Plate vs BOCA JUNIORS, LA PREVIA


Hace ya más de un siglo, dos equipos del barrio de La Boca que militaban en el fútbol de ascenso jugaron un partido amistoso. El 2 de agosto de 1908, Boca Juniors y River Plate tuvieron fecha libre en cada uno de sus grupos dentro del certamen de Segunda Liga. Dada esta circunstancia, disputaron un encuentro no oficial en territorio Xeneize. No hay demasiadas referencias al respecto. Y es, hasta que se demuestre lo contrario, el primer juego protagonizado por ambos, y del cual hay referencias concretas. El elenco anfitrión formó con Juan Antonio de Los Santos; Marcelino Vergara, Luis Cerezo; Guillermo Ryan, Arturo Penney Juan Bautista Prianno; José María Cayetano Farenga, Juan Manuel Eloiso; Rafael Pratts, Pedro Moltedo y Alberto Juan Penney. Por su parte, la visita lo hizo con Alejandro Juan Luraschi; Alejandro Aníbal Arturo Chiappe, Francisco Priano; Franco Pablo Chagneaud, Ricardo Cambón, Dino Perotti; Pascual Griffero, Arce: Julio José Abaca Gómez, Leopoldo Devitt y Juan José Casella. Más allá de la  victoria 2-1 del dueño de casa con un doblete de Rafael Pratts, es muy probable que los 22 protagonistas de aquel entonces jamás hayan imaginado la repercusión que iba a tener este pleito con el correr del tiempo. Según historiadores de ambas instituciones, con anterioridad a este pleito, se habrían visto las caras alrededor de una decena de veces más.

Tras vencer a Racing Club en la final del Campeonato de Segunda Liga en 1908, River Plate ascendió por primera vez a la máxima categoría del fútbol argentino. Debido a ello, al año siguiente el cuadro de la banda roja presentó un equipo “B” en el nombrado certamen de Segunda, donde aún permanecía el conjunto Xeneize. En el mencionado torneo de ascenso de 1909, Boca Juniors y River Plate “B” se vieron las caras el 2 de mayo en el campo de juego riverplatense. Fue victoria boquense 1-0 con gol de Alberto Juan Penney a los 42’ del segundo tiempo. La revancha fue también para Boca, que se impuso 4-0 con tres tantos de Alberto Juan Penney y uno de Emilio Bonatti. Más allá de ser encuentros oficiales, estos enfrentamientos no se cuentan en la estadística general.

Ya con River en Primera y con Boca aún en el Ascenso, aparece otro amistoso que tuvo lugar en terreno riverplatense el 15 de diciembre de 1912, cuyo resultado final fue 1-1. Iba a pasar casi un siglo para que vuelvan a enfrentarse, también de manera no oficial, estando en diferentes categorías.

Un año más más tarde, arrancó “la historia oficial”. Por el campeonato de Primera División de 1913 que organizaba a Asociación Argentina, el 24 de agosto de ese año, River Plate derrotó 2-1 a Boca Juniors como visitante en la cancha de Racing Club con goles de Cándido García y Antonio Ameal Pereyra. El descuento estuvo a cargo de Marcos Mayer.

El 2 de mayo de 1915 jugaron el primero de los dieciséis encuentros que, hasta ahora, llevan disputados por copas nacionales. Por la primera fase de Copa Competencia, empataron 1-1 en la cancha de Boca. Ambos goles fueron señalados en la etapa inicial. A los 35’ Enrique Colla puso en ventaja al anfitrión. Lo igualó Cándido García a los 39’. Como debía haber un ganador, el árbitro Germán Justo Guassoni hizo jugar un alargue de 30’ en dos tiempos de 15’. Dado que continuaba la paridad, se disputaron otros 30’, también divididos en dos tiempos 15’. El resultado no se modificó, y debido a la falta de luz artificial, el juez dio por finalizadas las acciones después de dos horas y media de juego. Como consecuencia de ello, a los siete días se vieron nuevamente las caras en el campo de juego de Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires. Allí, ganó River 4-2 con tantos de Arturo Alejandro Chiappe de penal, Heriberto Simmons de tiro libre, Alberto Juan Penney y Manuel Fraga. Enrique Bertolini y Balbino Ochoa, de penal, achicaron la diferencia.

Boca Juniors venció a River Plate por primera vez de manera oficial el 18 de septiembre de 1918 en un compromiso correspondiente al certamen de Primera División de ese año. Fue 1-0 como visitante en la cancha de Racing Club con gol de Enrique Brichetto a los 7’ del complemento.

Una vez iniciado el certamen de 1919, se produjo la segunda escisión en el fútbol argentino. Dada esta circunstancia, todos los partidos que se habían disputado hasta ese momento, quedaron sin efecto. El 27 de julio del nombrado año 1919, por la 4ª jornada, el clásico de La Boca terminó 0-0 en territorio Xeneize ante aproximadamente 8000 espectadores. Una vez consumada la división, Boca se quedó en la Asociación Argentina, y River pasó a formar parte de la nueva Asociación Amateurs. Ambas entidades se unieron ocho años más tarde. Debido a ello, volvieron a verse nuevamente las caras el 4 de diciembre de 1927, otra vez en la cancha de Boca, por la 33ª fecha del campeonato que había organizado la Asociación Argentina Amateurs de Football. El elenco anfitrión se impuso 1-0 con gol de Roberto Eugenio Cherro cuando se cumplían 6’ del primer tiempo. 

Los boquenses obtuvieron la mayor goleada a su favor el 23 de diciembre de 1928, en un juego perteneciente a 27ª jornada de la liga de ese año. Fue 6-0 en territorio propio con dos goles de Domingo Alberto Tarasconi, dos de Esteban Kuko y dos de Roberto Eugenio Cherro. Por pedido del capitán de River Camilo Antonio Bonelli, el árbitro Eduardo Forte suspendió las acciones cuando faltaban siete minutos para que se cumplan los noventa que marca el reglamento.

Al finalizar la primera rueda del Campeonato de 1937, Xeneizes y Millonarios compartieron el primer puesto en la tabla de posiciones. Como consecuencia ello, la AFA dispuso que jueguen un partido de desempate que se llevó a cabo el 11 de febrero de……1939. Hubo un premio en juego y, curiosamente, este pleito es considerado oficial. Lo ganó River 5-3 en el Viejo Gasómetro de Av. La Plata al 1700 con dos tantos de Luis María Agustín Rongo, dos de Eladio Enrique Vaschetto y uno de Adolfo Alfredo Pedernera. Boca se acercó en el tanteador con un hat trick de José Lizhterman.

Por el lado Millonario, la victoria más holgada se produjo el 19 de octubre de 1941. Fue 5-1 en condición de local por la 29ª fecha del campeonato de Primera División gracias a las conversiones de Ángel Amadeo Labruna, José Manuel Moreno, Aristóbulo Luis Deambrosi en dos ocasiones, y Adolfo Alfredo Pedernera. A los 44’ de la segunda etapa, Mario Emilio Heriberto Boyé marcó el único gol de la visita.

La máxima cantidad de goles que se convirtieron en un superclásico fue nueve. Esta circunstancia poco común se dio en dos oportunidades, una de manera no oficial y otra, oficial. La primera vez sucedió en un amistoso que se jugó en la cancha de Huracán el 18 de marzo de 1951, donde River ganó 5-4 con tantos de Walter Gómez, Juan Carlos Muñoz, Héctor Juan Ferrari y un doblete de Ángel Amadeo Labruna (el primero de penal). Para Boca hicieron lo propio Joaquín Martínez, Francisco Campana, Luis Pentrelli y José Borello.

River Plate y Boca Juniors también se vieron las caras de manera oficial en el plano internacional. En ese terreno, lo hicieron por primera vez el 10 de febrero de 1966, por la Copa Libertadores de América. Se jugó en la cancha de River, donde el local se impuso 2-1 con goles de Carlos Daniel Bayo y Juan Carlos Sarnari. Para la visita marcó Alfredo Hugo Rojas.

Al igual que en el amistoso de 1951, el 15 de octubre de 1972 River volvió a imponerse 5-4 ante Boca. Fue en el estadio de Vélez por la jornada inaugural del Campeonato Nacional, con un tanto de Ernesto Enrique Mastrángelo, dos de Oscar Más y dos de Carlos Manuel Morete. Para Boca convirtieron Hugo Alberto Curioni, Ramón Héctor Ponce y Osvaldo Rubén Potente. Este último, en dos oportunidades.

Poco antes de las fiestas navideñas de 1976, protagonizaron la final del Campeonato Nacional. El 22 de diciembre de aquel año, el cuadro Xeneize se impuso 1-0 en el estadio de Racing (neutral) merced a la conquista de Rubén José Suñé a través de un tiro libre cuando se cumplían 27’ del segundo tiempo.

Dentro del marco de la Copa Libertadores de América, el 27 de febrero de 1991 jugaron en La Bombonera un emotivo encuentro correspondiente a la primera fase que finalizó con victoria Xeneize 4-3. Para el dueño de casa convirtieron Diego Fernando Latorre en dos oportunidades, Blas Armando Giunta y Víctor Hugo Marchesini. Para la visita lo hicieron Juan José Borrelli en dos ocasiones (la segunda de penal) y Gustavo Miguel Zapata. Los boquenses también se quedaron con la revancha, ya que el 20 de marzo se impusieron 2-0 en Figueroa Alcorta y Lidoro Quinteros con un doblete de Gabriel Omar Batistuta. Tras este pleito, hubo que esperar tres años para que vuelvan a jugar entre sí en el plano internacional. El 6 de octubre de 1994 empataron 0-0 en el Estadio Monumental por los cuartos de final (ida) de la Supercopa. El día 13 del mismo mes igualaron 1-1 (Luis Alberto Carranza para Boca y Enzo Francéscoli para River) el match de vuelta en La Bombonera. Debido a ello, hubo que recurrir a la definición por tiros desde el punto del penal para determinar quién se clasificaba para jugar una de las semifinales. En esa instancia, el cuadro de la ribera se impuso 5-4. A continuación el detalle de las ejecuciones donde el primero en patear fue el cuadro visitante: Enzo Francéscoli (gol) 1-0; Alberto José Márcico (gol) 1-1; Gabriel Omar Amato (gol) 2-1; Rubén Fernando Da Silva (gol) 2-2; Guillermo Daniel Rivarola (gol) 3-2; Silvio Gabriel Rudman (gol) 3-3; Walter Gustavo Silvani (gol) 4-3; Roberto Miguel Acuña (gol) 4-4; Sergio Ángel Berti (atajado por Carlos Fernando Navarro Montoya) 4-4; Fernando Andrés Gamboa (gol) 4-5.

Por diferentes cuestiones, los dos juegos oficiales de 1997, ambos en el Antonio Vespucio Liberti, quedaron grabados en las memorias de las dos parcialidades. El 23 de marzo, por la 6ª fecha del Clausura ’97, los boquenses ganaban 3-0 con anotaciones de Néstor Gabriel Cedrés y Sergio Daniel Martínez. Este último, dos veces. El pleito terminó 3-3 ya que el local reaccionó con tantos de Sergio Ángel Berti, Luis Facundo Villalba y Celso Rafael Ayala. El 25 de octubre, por la 10ª jornada del Apertura ’97, Boca lo daba vuelta tras estar 0-1 abajo y se quedaba con la victoria. Había abierto la cuenta Sergio Ángel Berti para los de la banda roja a los 40’ de la etapa inicial. A los 2’ del complemento, Julio César Toresani emparejaba las acciones, y a los 22’ del mismo período, Martín Palermo establecía el 2-1 definitivo para el conjunto auriazul. Tras este último partido, el capitán de Boca Diego Armando Maradona nunca más jugó al fútbol de manera profesional.

Volviendo al plano internacional, los ocho compromisos que hubo entre 2000 y 2015 indican que hubo cuatro eliminaciones directas con dos festejos para cada uno. Por los cuartos de final de la Copa Libertadores de 2000, los dos vencieron en condición de local. River ganó 2-1 (Juan Pablo Ángel, Javier Pedro Saviola / Juan Román Riquelme) el 17 de mayo, y el 24 del mismo mes, Boca se impuso 3-0 (Marcelo Alejandro Delgado, Juan Román Riquelme, Martín Palermo) y accedió a una de las semifinales. Lo mismo sucedió en la ronda semifinal de la Copa Libertadores de 2004. El 10 de junio Boca ganó 1-0 (Rolando Carlos Schiavi) en el Alberto J. Armando y el 17 del nombrado mes de junio, River venció 2-1 (Luis Oscar González, Cristian Javier Nasutti / Carlos Alberto Tevez) en el Antonio Vespucio Liberti. En este caso, tuvieron que definir el pase a la final con tiros desde el punto del penal. Boca se quedó con la serie 5-4. A continuación, el detalle de las ejecuciones, donde arrancó el cuadro de la banda roja: José Marcelo Salas (gol) 1-0; Rolando Carlos Schiavi (gol) 1-1; Daniel Gastón Montenegro (gol) 2-1; Pablo Sebastián Álvarez (gol) 2-2; Fernando Ezequiel Cavenaghi (gol) 3-2; Pablo Martín Ledesma (gol) 3-3; Luis Oscar González (gol) 4-3; Nicolás Andrés Burdisso (gol) 4-4; Maximiliano Gastón López (atajado por Roberto Carlos Abbondanzieri) 4-4; Javier Alejandro Villarreal (gol) 5-4. En 2014 protagonizaron una nueva semifinal. Esta vez, de la Copa Sudamericana. El 20 de noviembre igualaron 0-0 en La Boca y el día 27 del mencionado mes de noviembre, Leonardo Nicolás Pisculichi le dio el triunfo a River, que se impuso 1-0 en el Estadio Monumental y accedió a la final. Por los octavos de final de la Copa Libertadores 2015, River ganó 1-0 (Carlos Andrés Sánchez de penal) el 7 de mayo en condición de local. Siete días más tarde, igualaban 0-0 en La Boca al término de los 45’ iniciales. Cuando los jugadores visitantes estaban saliendo para disputar el segundo tiempo, fueron agredidos con gas pimienta en la manga que los llevaba hacia el campo de juego. El encuentro se suspendió y no continuó. El resultado no se modificó. Boca fue descalificado de la competencia y River accedió a los cuartos de final.

Tal como había sucedido en 1912, Millonarios y Xeneizes se vieron las caras en 2012 estando en diferentes categorías: Boca Juniors en Primera División y River Plate en la Primera Nacional (por aquel entonces, Primera B Nacional). Fueron dos amistosos donde estuvo en juego la Copa Luis Nofal (no oficial). Ambos partidos fueron favorables al cuadro azul y amarillo: 2-0 (Nicolás Blandi x 2) en el Estadio Centenario de Resistencia el 25 de enero, y 1-0 (Pablo Nicolás Mouche) en el Malvinas Argentinas de Mendoza el día 29 del mismo mes.

Después de la Final del Campeonato Nacional que habían jugado allá por 1976, volvieron a protagonizar un encuentro decisivo el 14 de marzo de 2018 en el Estadio Malvinas Argentinas de Mendoza. Por la Supercopa Argentina, el cuadro de la banda roja se impuso 2-0 con goles de Gonzalo Nicolás Martínez de penal, e Ignacio Martín Scocco. Los riverplatenses también festejaron en el torneo local, ya que el 23 de septiembre, por la 6ª fecha de la Superliga 2018/2019, repitieron el 2-0 en La Bombonera con los mismos autores que en Mendoza: Gonzalo Nicolás Martínez e Ignacio Martín Scocco. Millonarios y Xeneizes cerraron el nombrado año 2018 protagonizando por primera vez la Final de la Copa Libertadores de América. El 11 de noviembre jugaron en La Boca el partido de ida. Fue 2-2 (Ramón Darío Ábila y Darío Ismael Benedetto para el anfitrión, Lucas David Pratto y Carlos Roberto Izquierdoz en contra para el visitante). La revancha debió haberse disputado el día 24 del mismo mes en la cancha River, pero el encuentro no se llevó a cabo debido a que el micro que trasladaba a plantel de Boca fue agredido poco antes de llegar al estadio mundialista. Como consecuencia de ello, había futbolistas que no estaban en condiciones de jugar. El pleito se reprogramó para el 9 de diciembre en el Estadio Santiago Bernabeu de Madrid. Allí, los riverplatenses se impusieron 3-1 (Lucas David Pratto, Juan Fernando Quintero, Gonzalo Nicolás Martínez / Darío Ismael Benedetto) y se quedaron con el título.

Hubo tres encuentros oficiales en 2019. El 1º de septiembre, por la 5ª jornada de la Superliga 2019/2020, finalizaron 0-0 en Figueroa Alcorta y Lidoro Quinteros. El 1º de octubre, por una de las semifinales de la Copa Libertadores de América, River venció 2-0 como local con goles de Rafael Santos Borré de penal, e Ignacio Martín Fernández. El desquite de este último pleito tuvo lugar el día 22 del mencionado mes de octubre en Brandsen 805. Con un tanto del venezolano Jan Carlos Hurtado, Boca se impuso 1-0, pero el resultado global (2-1) puso a los riverplanteses en la final.

Jugaron cinco veces en 2021. Las tres primeras en La Bombonera, la siguiente en el Estadio Ciudad de La Plata, y la restante en el Monumental. El 2 de enero, por la 4ª fecha de la Fase 2 correspondiente a la Zona Campeonato de la Copa Maradona, culminaron 2-2. Ramón Darío Ábila y Sebastián Villa convirtieron a favor del dueño de casa, mientras que Federico Girotti y Rafael Santos Borré hicieron lo propio para la visita. El 14 de marzo, por la 5ª jornada de la Copa Liga Profesional, finalizaron 1-1. Para los boquenses marcó Sebastián Villa, mientras que para los riverplatenses lo hizo Agustín Palavecino. El 16 de mayo, por los cuartos de final de la nombrada Copa Liga Profesional, repitieron el 1-1. Carlos Alberto Tevez marcó para Boca y Julián Álvarez convirtió para River. Dada la igualdad, hubo que recurrir a la definición por tiros desde el punto del penal para determinar uno de los semifinalistas. Allí, se impuso 4-2 el cuadro boquense. A continuación, el detalle de los disparos, donde el inicio de la serie estuvo a cargo del cuadro local: Carlos Alberto Tevez (gol) 1-0; Gonzalo Ariel Montiel (gol) 1-1; Sebastián Villa (gol) 2-1; Fabrizio Germán Angileri (atajado por Agustín Daniel Rossi) 2-1; Edwin Andrés Cardona (atajado por Alan Leonardo Díaz) 2-1; Julián Álvarez (gol) 2-2; Carlos Roberto Izquierdoz (gol) 3-2; Leonardo Daniel Ponzio (atajado por Agustín Daniel Rossi) 3-2; Julio Alberto Buffarini (gol) 4-2. No fue necesario el remate de José Antonio Paradela. El 4 de agosto, por los octavos de final de la Copa Argentina, terminaron 0-0 en La Plata. Tal cual lo sucedido en el compromiso anterior, fue necesario definir por tiros desde el punto del penal el pase a cuartos de final. Al cabo de las ejecuciones, el conjunto de La Boca venció 4-1 y accedió a la siguiente instancia. Las incidencias de los disparos a los que dio comienzo el equipo triunfador son las siguientes: Faustino Marcos Alberto Rojo (gol) 1-0; Julián Álvarez (atajado por Agustín Daniel Rossi) 1-0; Juan Edgardo Ramírez (gol) 2-0; Braian Ezequiel Romero (desviado) 2-0; Cristian David Pavón (gol) 3-0; Héctor David Martínez (gol) 3-1; Carlos Roberto Izquierdoz (gol) 4-1. El 3 de octubre, por la 14ª fecha de la Liga Profesional, River ganó 2-1 (Julián Álvarez x 2 / Carlos Augusto Zambrano) en territorio propio.

Durante 2022 se vieron las caras en dos oportunidades. El 20 de marzo, por la 7ª jornada de la Copa de la Liga, Sebastián Villa fue el responsable de la victoria Xeneize 1-0 en el Estadio Monumental. El 11 de septiembre, por la 18ª fecha de la Liga Profesional, el elenco auriazul repitió el 1-0 a su favor. Esta vez fue en La Bombonera merced a la conquista de Darío Ismael Benedetto.  
Tal como había sucedido el año anterior, en 2023 se enfrentaron en dos ocasiones. El 7 de mayo en la cancha de River por la 15ª jornada de la Liga Profesional. Cuando se cumplían 48’ del segundo tiempo, Miguel Ángel Borja le dio el triunfo 1-0 al dueño de casa a través de un tiro penal. Y el 1º de octubre en el estadio de Boca por la 7ª fecha de la Copa Liga Profesional. José Salomón Rondón y Enzo Hernán Díaz fueron responsables del 2-0 a favor de la visita.

Se cruzaron tres veces en 2024. Primero, el 25 de febrero en Av. Figueroa Alcorta 7597 por la 7ª jornada de la Copa Liga Profesional. A los 4’ del segundo tiempo, Pablo César Solari puso en ventaja al cuadro de la banda roja. A los 25’, Cristian Nicolás Medina estableció el definitivo 1-1. Luego, el 21 de abril en el Mario Alberto Kempes por los cuartos de final de la nombrada Copa Liga Profesional, Boca venció 3-2 (Miguel Ángel Merentiel x 2, Edinson Roberto Cavani / Miguel Ángel Borja, Paulo César Díaz) y accedió a una de las semifinales. Por último, el 21 de septiembre en Brandsen 805 por la 15ª fecha de la Liga Profesional. A los 20´ de la primera etapa Manuel Lanzini señaló el único tanto del juego con el que la visita se impuso 1-0. 

Por torneos de liga, Boca y River jugaron 216 partidos. River Plate se impuso en 72 ocasiones y señaló 274 tantos. Boca Juniors ganó 78 juegos y convirtió 291 goles. Empataron en 66 oportunidades. También se enfrentaron en 16 oportunidades por copas nacionales, donde los boquenses lograron 3 triunfos y 14 goles, mientras que los riverplatenses cosecharon 5 victorias y 18 tantos. Los 8 partidos restantes fueron empates. Y en el plano internacional, River Plate y Boca Juniors se vieron las caras en competencias oficiales tales como la Copa Libertadores, la Supercopa y la Copa Sudamericana. En este tipo de compromisos se registran 32 pleitos, con 11 victorias de Boca (33 goles), 10 de River (28 tantos) y 11 igualdades. En síntesis, y sumando todos los partidos oficiales a nivel nacional e internacional, tenemos un total de 264 juegos protagonizados por River Plate y Boca Juniors. River ganó 87 (320 tantos), Boca 92 (338 goles). Empataron 85  veces.

Párrafo aparte para los enfrentamientos amistosos. Al día de la fecha, se registran 124 juegos no oficiales comprobados, con 46 triunfos de Boca (162 goles), 41 de River (145 tantos) y 37 igualdades.
Tanto en los encuentros oficiales, como en los juegos amistosos, donde hubo que definir por tiros desde el punto del penal, se considera el resultado final del tiempo reglamentario.

Con algunos de los jugadores que vistieron ambas camisetas, se podrían armar cinco posibles equipos:
Hugo Orlando Gatti; Daniel Juan Tomás Silguero, Fernando Gabriel Cáceres, Pablo Carlos Erbín, Roque Mario Ditro; José Milton Melgar, Alberto Juan Penney, Gerardo Manuel Reinoso; Claudio Paul Caniggia, Alfredo Hugo Rojas, Jorge Alberto Diz. DT: Alfredo Stéfano Di Stéfano.
Luis Solans; Pablo Agustín Comelles, Francisco Pedro Manuel Sá, Oscar Alfredo Ruggeri, Osvaldo Alejandro Pérez; Juan José López, Julio Jorge Olarticoechea, Carlos Daniel Tapia, Pedro Moltedo; Ricardo Zatelli, Gabriel Omar Batistuta. DT: Renato Cesarini.
Domingo Zacevich (jugó oficialmente en Boca y en un amistoso lo hizo para River); Francisco Lombardo, Juan Amador Sánchez, Francisco Priano, Bruno Saúl Urribarri; Hugo Marcos Zarich, Claudio Martín Cabrera, Carlos Horacio Salinas; Anempodisto García, Carlos Manuel Morete, Francisco Taggino. DT: Juan Carlos Lorenzo.
Carlos José Barisio; Rubén Darío Gómez, Jorge Nicolás Higuaín, Agustín José Lanata, Alberto César Tarantini; Julio César Toresani, José Luis Villarreal, Fabio Mario Talarico; José Luis Luna, Jorge Roberto Rinaldi, Dante Santiago Pertini. DT: Héctor Rodolfo Veira.
Obdulio Diano (atajó de manera oficial en Boca y de modo no oficial en River); Jorge Daniel Martínez, Fernando Andrés Gamboa, Luis Demóstenes Gaete, Nelson David Vivas; Jesús José David Méndez, Cataldo Spitale, Victorio Nicolás Cocco; Zoilo Ladislao Canaveri, Carlos Damián Randazzo, Severiano Álvarez. DT: Ferenc Platko.

Por otra parte, el centrodelantero Ricardo Octavio Stagi se desempeñó en ambas instituciones durante el Campeonato de Primera División de 1939. Disputó un encuentro para River y luego, tres para Boca. Varios años antes, en 1910, el insider derecho Silvio Politano defendió en una oportunidad los colores boquenses en el certamen de Segunda Liga, y en cinco ocasiones los de River Plate en Primera División.

Otro atacante, Guillermo Federico Dannaher, también tuvo su paso por ambas instituciones. Fue breve en las dos partes. Y más allá de haberse desempeñado sólo en partidos amistosos, pudo festejar un gol con cada camiseta. Jugó para River el 5 de diciembre de 1915 en la victoria 3-0 como visitante ante Ferro, donde abrió el marcador a los 20’ del primer tiempo. Se despidió siete días más tarde, en el triunfo 1-0 sobre San Isidro en la cancha de All Boys. El 12 de noviembre de 1916 defendió por única vez la casaca xeneize. Fue en el empate 1-1 en La Boca ante Sportivo Barracas, donde estableció la paridad cuando se cumplían 27’ de la segunda etapa.

José Manuel Moreno, no sólo vistió ambas camisetas, sino que también dirigió a los equipos. Jugó para River en dos períodos: entre 1935 y 1944, y durante 1946/1949. Para Boca lo hizo en 1950. Dirigió a los Xeneizes en 1958/1959, y a los Millonarios en 1964. Lo mismo sucedió con César Luis Menotti, pero con la salvedad que cuando le tocó vestir la casaca riverplatense, lo hizo una vez de manera no oficial (27 de noviembre de 1963 ante la Juventus de Italia en Turín). Luego, defendió la camiseta de Boca en 1965/1966. Como entrenador, trabajó junto a La Mitad más Uno en 1987 y 1993/94 y con La Banda en 1988/89.

Rubén Fernando Da Silva, Ernesto Enrique Mastrángelo, Norberto Menéndez y Oscar Alfredo Ruggeri hicieron goles en el superclásico para los dos equipos. Claudio Paul Caniggia convirtió de manera oficial para Boca y de modo no oficial para River, mientras que Carlos Daniel Tapia marcó de manera oficial para River, y no oficial para Boca.
Gabriel Omar Amato, Sergio Ángel Berti, Nicolás Santiago Bertolo y Jonatan Ramón Maidana obtuvieron títulos internacionales en ambas veredas. 

Si bien son varios los entrenadores que pasaron por los dos equipos, hubo un caso particular, y por demás llamativo. Se trata de Vladislao Wenceslao Cap, quien dirigió a ambos en un mismo año. Tras haber sido el director técnico de Boca Juniors en el Campeonato Nacional de 1982, inmediatamente después fue contratado por River Plate. A los pocos meses de haber asumido como entrenador riverplatense, falleció como consecuencia de un cáncer terminal.

Mariano A. Reverdito

Instagram: @mariano_reverdito
X: @MAReverdito
Facebook: Mariano Alejandro Reverdito

BOCA JUNIORS vs ESTUDIANTES de LA PLATA, LA PREVIA

 

En todo tipo de competencia oficial

Entre fútbol de ascenso, torneos de liga, copas nacionales y contiendas internacionales, Boca Juniors y Estudiantes de La Plata jugaron un total de 223 partidos oficiales.

Los duelos iniciales de esta extensa historia se llevaron a cabo en 1911. Fueron por la División Intermedia, que por aquel entonces era la máxima categoría del fútbol de ascenso. Se vieron las caras por primera vez el 7 de mayo en la cancha de Estudiantes, donde finalizaron 0-0. Bajo el arbitraje de Ítalo Giacomelli, el cuadro anfitrión formó con Emilio E. Fernández; Ludovico Pastor, Rufino Honorio Tolosa; Héctor R. Ratti, Edmundo Ferreiroa, Horacio Tolosa; Jorge Luis Hirshi, Héctor M. Isla, Ricardo González Bonorino, Raúl Díaz y Federico Oscar Hirshi.  Por su parte, la visita lo hizo con Lorenzo Etchart; Juan Lorenzo Garibaldi, Aquiles Giovanelli; Miguel Valentini, Máximo Pieralini, Ramón Lamique; Anempodisto García, Amílcar Spinelli, Rafael Pratts, Juan Francisco Díscoli y Francisco Taggino. El 24 de septiembre, en territorio Xeneize, repitieron el 0-0.

Pasaron cuatro años para que se vuelvan a enfrentar de manera oficial. Ya en Primera División, se cruzaron el 6 de junio de 1915 en la Ciudad de las Diagonales por la 7ª fecha de la liga. Ganó Estudiantes 3-0 con dos goles de Roberto Leonardi y uno de Américo Girotto.  

En 1917 jugaron por primera vez dentro del marco una copa nacional. Por los Octavos de Final de la Copa Competencia, el 29 de julio empataron 0-0 en el campo de juego de Estudiantes. Dada la paridad, tuvieron que volver a hacerlo para determinar un ganador. Ello ocurrió el 19 de agosto en la cancha de Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires. Allí, la escuadra platense venció 1-0 con gol de Enrique Colla en contra a los 40’ de la etapa inicial Y accedió a los Cuartos de Final. 

Más allá de la supremacía boquense en el historial, y considerando solamente los partidos oficiales, recién en el noveno juego la escuadra Xeneize pudo celebrar su primera victoria ante Estudiantes de La Plata. Fue por los Octavos de Final de la Copa Competencia de 1919. El 9 de noviembre de ese año los de La Boca se impusieron 3-0 en Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires con goles de Alfredo Martín, Pedro Miranda y Bleo Pedro Fournol “Calomino” de penal. Y 14 días más tarde, Boca obtuvo su primera victoria por un torneo de liga. Fue 2-1 en condición de local, por la 4ª fecha del Campeonato de 1919 organizado por la Asociación Argentina. Jorge Alberto Calandra había abierto el marcador para la visita a los 15’ de la etapa inicial. Lo igualó Bleo Pedro Fournol “Calomino” a los 40’ del mismo período y dos minutos más tarde, Alfredo Martín puso cifras definitivas al pleito. En los ocho encuentros anteriores al primer éxito oficial de Boca, hubo dos triunfos del cuadro platense y seis igualdades.

Estudiantes de La Plata nunca venció a Boca por más de tres tantos de diferencia. La primera vez que el Pincharrata pudo golear al conjunto Xeneize fue el 27 de diciembre de 1931, oportunidad en la que se llevó a cabo la 32ª jornada del Campeonato de ese año. Fue 4-1 en la Ciudad de las Diagonales con dos tantos de Alejandro Scopelli, uno de Enrique Guaita y otro de Ulises Uslenghi. Domingo Alberto Tarasconi, que esa tarde convirtió por última vez con la casaca azul y amarilla, había señalado la transitoria ventaja parcial para Boca. Cuando aún no se había abierto el marcador, debió abandonar el campo de juego el jugador Xeneize Ludovico Bidoglio, quien sufrió una fractura tras chocar con Alberto Máximo Zozaya. Esta lesión significó para Vico el final de una carrera como futbolista que había comenzado en 1922.

Boca Juniors logró su primera victoria holgada ante Estudiantes de La Plata el 20 de octubre de 1935, por la 28ª fecha del campeonato de ese año. Fue 5-1 como visitante con tres goles de Francisco Antonio Varallo, uno de Aníbal Tenorio y otro de Roberto Eugenio Cherro. El único tanto para el dueño de casa lo marcó Daniel Cornelio Sabio.

El 24 de marzo de 1946 jugaron la Final de la Copa Pedro Pablo Ramírez en el Viejo Gasómetro de Av. La Plata al 1700. Empataron 4-4. Manuel Gregorio Pellegrina en tres ocasiones y Pío Sixto Corcuera en contra, anotaron para la escuadra platense. Para Boca marcó tres goles Gregorio Pin y uno Jaime Sarlanga. Debido a esta igualdad, debieron jugar otro partido, que se llevó a cabo el 18 de diciembre en el mismo escenario. El gol de Manuel Gregorio Pellegrina a los 29’ de la etapa inicial tras un centro que había sido enviado por Julio Ezequiel Gagliardo, le permitió a Estudiantes ganar 1-0 y quedarse con el título en un partido accidentado que fue suspendido por el árbitro Leopoldo Amoroso cuando se cumplían 38’ del segundo tiempo como consecuencia de un altercado entre los futbolistas de los dos equipos. 

La mayor goleada de Boca Juniors sobre Estudiantes de La Plata fue un 7-1 que se consumó el 19 de marzo de 1972 en la cancha del Pincha, por la 5ª fecha del certamen de ese año. Lo ganaba el local con un gol de Oscar Rubén Pagnanini. Pero la visita reaccionó, lo dio vuelta y terminó con una victoria contundente. Los autores de los tantos Xeneizes fueron Hugo Alberto Curioni en tres oportunidades, Rubén Osvaldo Potente en dos ocasiones y Miguel Alberto Nicolau, quien también señaló dos tantos, ambos de penal. 

Indudablemente, uno de los partidos más emotivos que protagonizaron Estudiantes y Boca, es el que les tocó afrontar el 25 de marzo de 1979 por la 4ª fecha del Campeonato Metropolitano. Fue victoria Pincharrata 6-4 en Avenida 1 y Calle 57. Los goles del vencedor fueron convertidos por Hugo Ernesto Gottardi, Patricio José Hernández x 2 y Sergio Elio Ángel Fortunato x 3. Por el lado de la visita, anotaron Carlos Roberto Salguero, Sergio Apolo Robles x 2 y Miguel Ángel Bordón. 

Bajo la dirección técnica de Carlos Salvador Bilardo, Estudiantes de La Plata se quedó con el Campeonato Metropolitano de 1982. Al cabo de treinta y seis presentaciones, la escuadra albirroja sufrió apenas tres derrotas, dos de las cuales fueron ante Boca: 0-1 (Héctor Horacio Scotta) como visitante el 14 de agosto por la 5ª jornada, y 1-2 (Miguel Ángel Russo / Ariel José Krasouski, Ricardo Alberto Gareca) como local el 14 de noviembre por la 24ª fecha. En el último juego, el árbitro Claudio Aquiles Busca expulsó a Miguel Ángel Brindisi en la visita por juego brusco, y luego a Abel Ernesto Herrera en el cuadro local por exceso verbal.  
 
Más allá de ser dos equipos con un importante recorrido en Copa Libertadores de América, Estudiantes de La Plata y Boca Juniors, hasta ahora, jamás se cruzaron en dicha competencia. Dentro del plano internacional, sólo se vieron en las caras en la ya desaparecida Supercopa. Fue durante dos años consecutivos. En 1992, Boca ganó 2-1 en La Bombonera (29 de septiembre) por los Octavos de Final con goles de José Luis Villarreal y Roberto Cabañas para el local, y de Rubén Oscar Capria para la visita. Jugaron la revancha el 7 de octubre en la cancha de Independiente. Allí se impuso Estudiantes 1-0 gracias al tanto señalado por Darío Andrés Siviski a los 9’ del complemento. Como debía haber un ganador, hubo que recurrir a la definición por tiros desde el punto del penal, donde la escuadra platense venció 4-3. A continuación, el detalle de las ejecuciones, donde inició la serie el cuadro boquense: Alberto José Márcico (gol) 1-0; José Luis Calderón (gol) 1-1; Sergio Daniel Martínez (gol) 2-1; Marcos Marcelo Lorenzo (gol) 2-2; Diego Luis Soñora (desviado) 2-2; Marcelo Alejandro Maydana (atajado por Carlos Fernando Navarro Montoya) 2-2; Luis Alberto Carranza (gol) 3-2; Pablo Carlos Erbín (gol) 3-3; Blas Armando Giunta (atajado por Arturo Marcelo Yorno) 3-3; Arturo Marcelo Yorno (gol) 4-3. Al año siguiente volvieron a jugar por los Octavos de Final. Estudiantes fue contundente y se quedó con ambos juegos. Ganó 2-0 en territorio propio el 7 de octubre de 1993 merced a un doblete de Gabriel González en el complemento. Seis días más tarde, los platenses pasaron a Cuartos de Final tras superar a Boca 3-1 en La Bombonera con dos tantos de José Luis Calderón y uno del uruguayo Adrián Paz. El descuento para la escuadra Xeneize lo marcó Alfredo Oscar Graciani. 

Idénticos resultados se dieron en la temporada 1997-98, donde ambos juegos culminaron 0-0: el 27 de septiembre de 1997, por la 6ª jornada del Apertura ’97 en la cancha de Independiente, y el 15 de marzo de 1998, por la 6ª fecha del Clausura ’98 en el estadio de Boca. 

Una vez cumplidas las 19 jornadas del Apertura ’06, el Pincha y La Mitad más Uno finalizaron al tope de la tabla de posiciones con 44 puntos cada uno. Debido a ello, tuvieron que jugar un (único) partido de desempate en cancha neutral para definir el título. El 13 de diciembre de 2006, los de La Plata se quedaron con el torneo tras vencer 2-1 a los de La Boca en el Estadio José Amalfitani con goles de José Ernesto Sosa y Hugo Mariano Pavone. Martín Palermo había conseguido la transitoria ventaja a favor de los Xeneizes.  

Entre 2019 y la primera mitad de 2022 hubo dos triunfos para Boca y uno para Estudiantes; todos por el mismo marcador: 1-0. El 15 de septiembre de 2019, por la 6ª fecha de la Superliga 2019/2020, los porteños ganaron en La Boca gracias a la conversión de Emanuel Reynoso a los 3’ del período inicial. El 15 de agosto de 2021, por la 6ª jornada del Campeonato 2021, los platenses vencieron en la Ciudad de las Diagonales mediante un cabezazo de Fabián Ariel Noguera a los 30’ de la segunda etapa. Y el 13 de marzo de 2022, por la 6ª fecha de la Copa de la Liga, un frentazo cruzado de Luis Jan Piers Advíncula a los 9’ del complemento sentenció la victoria Xeneize en condición de visitante.

Hubo un festejo para cada uno en las dos últimas ediciones de la Liga Profesional. Los dos juegos se desarrollaron en La Bombonera. El 24 de julio de 2022, por la 10ª jornada, fue victoria 3-1 del elenco anfitrión gracias a las conversiones de Guillermo Matías Fernández, Faustino Marcos Alberto Rojo y Sebastián Villa. Descontó Jorge Emanuel Morel Barrios. Y el 15 de abril de 2023, por la 12ª fecha, Mauro Boselli, cumpliendo con la “ley del ex”, fue responsable del triunfo 1-0 favorable a la visita. 

Jugaron dos veces más en 2023. El 28 de octubre, en Brandsen 805 por la 11ª jornada de la Copa Liga Profesional, donde culminaron 0-0; y el 22 de noviembre en el Mario Alberto Kempes por una de la semifinales de la Copa Argentina, instancia en la cual el Pincha se impuso 3-2 (Guido Marcelo Carrillo, Mauro Boselli, Jorge Nicolás Figal en contra / Miguel Ángel Merentiel x 2) y accedió a la final. 

El 17 de marzo de 2024 se enfrentaron en la cancha de Estudiantes por la 11ª fecha de la presente edición de la Copa Liga Profesional. Cuando se cumplían 26’ del primer tiempo, el árbitro Fernando Echenique debió suspender el encuentro debido a una importante descompensación que sufrió el futbolista Pincha nacido en Chile Javier Adolfo Atamirano Urzúa. Las acciones continuaron el 12 de abril. Y allí, en el minuto 66 de juego, Marcelo Javier Correa le dio el triunfo 1-0 el elenco anfitrión. El día 30 del mismo mes volvieron a verse las caras en el mismo certamen por una de las semifinales en el Mario Alberto Kempes. Miguel Ángel Merentiel puso en ventaja al elenco Xeneize, mientras que Edwuin Stiven Cetré Angulo estableció el definitivo 1-1 en tiempo reglamentario. Dada la paridad, hubo que recurrir a la definición por tiros desde el punto del penal, instancia en la cual el equipo platense se impuso 3-1 y accedió a la final. A continuación, el detalle de las ejecuciones, donde el primero en patear fue el equipo de la Ribera: Edinson Roberto Cavani (atajado por Matías Lisandro Mansilla) 0-0; Edwuin Stiven Cetré Angulo (atajado por Sergio Germán Romero) 0-0; Miguel Ángel Merentiel (desviado) 0-0; Eros Nazareno Mancuso (gol) 0-1; Kevin Andrés Zenón (gol) 1-1; Guido Marcelo Carrillo (gol) 1-2; Jorge Nicolás Figal (atajado por Matías Lisandro Mansilla) 1-2; Mauro Andrés Méndez (gol) 1-3. Jugaron por última vez el 26 de agosto del nombrado año 2024. Por la 12ª jornada de la Liga Profesional, culminaron 1-1 en el Estadio José Luis Hirschi. Las emocinoes, ambas de cabeza, llegaron en la segunda etapa. A los 7’ Milton Giménez adelantó a la visita, y a los 20´, Edwuin Stiven Cetré Angulo cerró el tanteador. 

Tal cual lo dicho al comienzo, Estudiantes de La Plata y Boca Juniors disputaron un total de 223 partidos oficiales, de los cuales 2 fueron en el Ascenso, 204 por competencias de liga, 13 por copas nacionales y 4 por contiendas internacionales. Sobre esos 223 juegos, el equipo Xeneize ganó 114 y marcó 355 goles. La escuadra platense se impuso en 54 ocasiones y señaló 233 tantos. Empataron en 55 oportunidades. Donde hubo que definir por tiros desde el punto del penal, se considera el resultado final del tiempo reglamentario. 

Con algunos de los futbolistas que vistieron que vistieron ambas camisetas podrían armar cuatro posibles equipos:

Marcelo Arturo Yorno (Roberto Rigante); Vicente Alberto Pernía, José Luis Brown (Fernando Ortiz), Pablo Carlos Erbín, Jonathan Cristian Silva; Miguel Ángel Baiocco, Raúl Alfredo Cascini (José Luis Villarreal), Roberto Fabián Pompei (Rodolfo Esteban Cardoso), Carlos Ángel López; Osvaldo Ángel Nardiello y Martín Palermo (Armando Mario Husillos). DT: Carlos Salvador Bilardo.  

Agustín Daniel Rossi (Enrique Bernardo Vidallé); Pablo Sebastián Álvarez, Rolando Carlos Schiavi, Néstor Ariel Fabbri, Clemente Juan Rodríguez; Juan Carlos Rulli, Marcelo Antonio Trobiani, Martín Ezequiel Andrizzi; Rubén Horacio Galletti, Walter Osvaldo Perazzo (Mauro Boselli) e Ignacio Ramón Peña. DT: Miguel Ángel Russo. 

Néstor Martín Errea (Néstor José Merlo); Leonardo Rafael Jara, Christian Ariel Cellay, Raúl Horacio Madero, Juan Ángel Krupoviesa (Fernando Andrés Evangelista); Cristian Nicolás Medina (Fernando Rubén Zuqui), Juan Sebastián Verón, Juan Manuel Sánchez Milño; Alfredo Raúl Letanú (Carlos Enrique Ortiz), Juan Alberto Taverna (Ramón Miguel Centurión) y José Yudica (Felipe Santiago Zelada). DT: Mario Francisco Fortunato. 
          
Agustín Ignacio Orión (Héctor Adelmo Giambartolomei); Eros Nazareno Mancuso, Facundo Sebastián Roncaglia (Julio Alberto Barroso), Faustino Marcos Alberto Rojo (Enry Juan Barale), Oscar Miguel Malbernat; Juan José Eufemio Negri, Carlos Oscar Pachamé (Carlos Claudio Cenci), José Daniel Ponce (Gustavo Alfredo Neffa); Hugo Oscar Coscia (Sergio Adrián Guillermo), Ángel Ricardo Laferrara (Lucas Ezequiel Viatri) y Roberto Aníbal Tarabini (Juan Antonio Sofía). DT: José María Silvero (también defendió las dos casacas).

Por Mariano A. Reverdito para "Boca es Nuestro"

Instagram: @mariano_reverdito
X: @MAReverdito
Facebook: Mariano Alejandro Reverdito

BELGRANO DE CÓRDOBA VS. BOCA JUNIORS, LA PREVIA

 


En el plano nacional

El primer partido protagonizado por el Club Atlético Belgrano y el Club Atlético Boca Juniors, y del cual hay registros fehacientes, es un amistoso que se jugó en territorio Celeste el 25 de mayo de 1938. Ganó 3-2 el elenco anfitrión. Tras este juego, entre mediados de la década del ’40 y principios de los años ’60 hay una decena de pleitos no oficiales registrados, con la particularidad que todos se jugaron en la cancha de Belgrano.

La historia “oficial” entre ambos comenzó el 29 de septiembre de 1968, cuando se vieron las caras por la 4ª jornada del Campeonato Nacional de ese año. Fue victoria Xeneize 3-1 en La Bombonera con dos tantos de Ángel Clemente Rojas y uno de Oscar Antonio Pianetti. Para la visita anotó José Omar Reinaldi cuando faltaba un minuto para que se cumplan los noventa reglamentarios.

Después de haber empatado 2-2 en el campo de Belgrano el 26 de noviembre de 1972 por la 9ª fecha del Nacional (Carlos Alfredo Guerini x 2 para el dueño de casa, Ignacio Ramón Peña y Osvaldo Rubén Potente para los visitantes), volvieron a jugar por el mismo certamen al año siguiente. El 10 de octubre de 1973, por la 2ª jornada, la escuadra Pirata obtuvo su primera victoria oficial. Fue 3-2 en territorio propio merced a las conquistas de Miguel Ángel Laciar en dos ocasiones y Alberto Antonio De Sá. Hugo Alberto Curioni y Jorge José Benítez habían señalado la transitoria ventaja a favor de la escuadra porteña.

Los dos compromisos del Nacional ’74 también fueron para Boca: 2-1 (Marcelo Antonio Trobbiani, Enzo Ferrero / José Omar Reinaldi) el 15 de septiembre en la cancha de Belgrano por la 9ª fecha, y 1-0 (Osvaldo Rubén Potente) en Brandsen 805 el 22 de noviembre por la 18ª jornada. 

El Estadio Mario Alberto Kempes de la provincia de Córdoba fue el escenario del triunfo oficial más holgado que obtuvo Belgrano sobre Boca. Sucedió el 6 de diciembre de 1994, por la 17ª jornada del Apertura ’94, cuando se impuso 3-0 con tantos de Marcelo Alejandro Flores, Javier Alejandro Arbarello y Norberto Antonio Fernández. 

Por el lado de Boca, la victoria oficial más amplia fue 5-1. Curiosamente, se dio en dos partidos consecutivos. Primero, el 12 de diciembre de 1999 en el estadio mundialista cordobés ubicado en el barrio Chateau Carreras, por la 18ª fecha del Apertura ’99 (Antonio Daniel Barijho x 2, Rodolfo Martín Arruabarrena, Guillermo Barros Schelotto, Juan Román Riquelme / Josemir Lujambio). Luego, el 9 de julio de 2000 en Brandsen 805, por la 18ª jornada del Clausura ’00 (Matías Sebastián Arce x 2, Sergio Raúl Castillo en contra, Antonio Daniel Barijho x 2 / Hugo Marcelo Amaya). 

En el Apertura ’01 se enfrentaron en La Bombonera el 19 de agosto de 2001, oportunidad en la que se llevó a cabo la 1ª fecha del nombrado torneo. Belgrano arrancó el certamen con el pie derecho tras imponerse 3-1 con goles de Marcelo Jesús Goux, Gastón Enrique Martina y Rubiel Quintana. Para los anfitriones descontó Walter Nicolás Gaitán. 

En la temporada 2006/2007 los dos se impusieron 1-0 en condición de local. El 3 de diciembre de 2006, por la 18ª jornada del Apertura ’06 Franco Peppino le dio la victoria al Celeste, mientras que el 10 de junio de 2007, por la 18ª fecha del Clausura ’07, Bruno Marioni hizo lo propio para La Mitad Más Uno.  

Los Piratas vencieron por última vez en el barrio de La Boca el 16 de febrero de 2014, por la 2ª jornada del Torneo Final 2014. Fue 3-2 gracias a las anotaciones de Emiliano Ariel Rigoni, Mauricio Luciano Lollo de penal y César Emmanuel Pereyra. Para los Xeneizes convirtieron Juan Daniel Forlín y Lautaro Germán Acosta.

Tras el último éxito de la B en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el elenco porteño obtuvo cuatro triunfos consecutivos: 1-0 (Emmanuel Gigliotti) en el Mario Alberto Kempes el 17 de agosto de 2014 por la 2ª fecha del Torneo de Transición 2014; 1-0 (Fernando Rubén Gago) nuevamente en el estadio mundialista cordobés el 26 de julio de 2015 por la 18ª jornada del Campeonato 2015; 3-0 (Carlos Alberto Tevez, Cristian David Pavón, Frank Yusti Fabra) en La Bombonera el 11 de septiembre de 2016 por la 2ª fecha del Campeonato 2016/2017; y 4-0 (Cristian Franco Lema en contra, Edwin Andrés Cardona, Darío Ismael Benedetto x 2) en Brandsen 805 el 29 de octubre de 2017 por la 7ª jornada de la Superliga 2017/2018.

Volvieron a quedar a mano el 10 de febrero de 2019 tras culminar 1-1 en el Estadio Julio César Villagra por la 18ª fecha de la Superliga 2018/2019. Lisandro Daniel López puso en ventaja a la visita cuando se cumplían 15’ del primer tiempo. A los 36’ de la segunda etapa, Federico Eduardo Lértora estableció la paridad definitiva. 

Jugaron dos veces en 2023. El 14 de mayo lo hicieron en La Boca, por la 16ª jornada de la Liga Profesional, donde el anfitrión venció 2-0 gracias a las conversiones de Martín Ismael Payero y Darío Ismael Benedetto. El 10 de octubre, por la 8ª fecha de la Copa Liga Profesional, El Pirata se quedó con un partidazo tras imponerse 4-3 en El Gigante de Alberdi gracias a las conversiones de Lucas Passerini x 2, Juan Barinaga y Esteban Rolón. Para la visita hicieron lo propio Darío Ismael Benedetto y Miguel Ángel Merentiel x 2. 

Se vieron las caras por última vez en 2024, donde también lo hicieron en dos ocasiones. El 3 de marzo, en Brandsen 805 por la 8ª jornada de la nombrada Copa Liga Profesional. Allí, el dueño de casa venció 3-2 con un hat trick de Edinson Roberto Cavani, el primero de penal. Descontaron Lucas Giuliano Passerini y Matías Nicolás Marín Vega de tiro libre.  Y el 28 de septiembre, por la 16ª jornada de la Liga Profesional, Franco Daniel Jara y Nicolás Emanuel Fernández le dieron forma al 2-0 favorable al Pirata en el Estadio Julio César Villagra.
  
Entre torneos de liga (38) y copas nacionales (2), Belgrano y Boca Juniors jugaron un total de 40 partidos oficiales. Los cordobeses ganaron 12 y marcaron 44 goles. Los porteños se impusieron en 20 ocasiones y convirtieron 64 tantos. Empataron 8 veces.  

Con algunos de los futbolistas que vistieron ambas camisetas podrían armar dos posibles equipos. 

Uno, integrado por Esteban Ernesto Pogany; José María Suárez (Hernán Gustavo Grana), Claudio Daniel Pérez, Hernán Esteban Medina, Facundo Jorge Imboden; Juan José López, José Luis Villarreal (Eduardo Domingo Sisca), Jorge Daniel Ribolzi (Matías Sebastián Arce); Marcelo Alejandro Delgado (Ricardo Daniel Noir), Juan Manuel Aróstegui, Carlos Alfredo Guerini. 

El otro, por Ezequiel Luis Medrán; Pablo Agustín Comelles (Juan Ignacio Barinaga), Cristian Franco Lema, José Luis Cuciuffo, Luis Ernesto Abramovich; Claudio Edgar Benetti (Javier Alejandro Villarreal), Carlos  Vicente Squeo (Esteban Leonardo Rolón), Julio César Gaona (Martín Ezequiel Andrizzi); Rodolfo César Rodríguez, José Luis Saldaño, Carlos Éber Bueno. 

Por otra parte, Gustavo Julio Alfaro y José María Silvero (también jugó en Boca) dirigieron a ambos equipos, mientras que Carlos Ángel Biasutto, Alfredo Jesús Berti, Victorio Nicolás Cocco y Walter Daniel Ervitti fueron jugadores de Boca y entrenadores de Belgrano. 

Por Mariano A. Reverdito para "Boca es Nuestro"
   
Instagram: @mariano_reverdito
X: @MAReverdito
Facebook: Mariano Alejandro Reverdito


 

BOCA JUNIORS vs BARRACAS CENTRAL, LA PREVIA


Pocos juegos oficiales

Son apenas nueve los encuentros oficiales que protagonizaron Barracas Central y Boca Juniors. Siete por torneos de liga y los dos restantes, por copas nacionales. Los ocho primeros fueron triunfos boquenses: 4-0 (Esteban Kuko, Domingo Alberto Tarasconi x 2, Andrés Craviotto) en condición de local el 7 de agosto de 1927 por la 20ª jornada; 6-0 (Antonio Carri en contra, Manuel Agustín Fleitas Solich, Domingo Alberto Tarasconi x 2, Donato Alberto Penella, Esteban Kuko) en Huracán el 4 de noviembre de 1928 por la 20ª fecha; 5-1 (Donato Alberto Penella, Manuel Agustín Fleitas Solich, Marino “Mario” Evaristo, Roberto Eugenio Cherro x 2 / Prudencio Lamazou) en La Boca el 12 de enero de 1930 en un compromiso por la 2ª jornada del Campeonato Estímulo de 1929 que había sido oportunamente postergado; 2-0 (Antonio Américo Alberino, Ricardo Cancio Sarco) en Parque de los Patricios el 23 de noviembre de 1930 por la 25ª fecha. Tras este último juego, pasaron casi 92 años para volver a verse las caras de manera oficial. Ello ocurrió a partir de 2022. Desde entonces, continuó la supremacía Xeneize: 2-0 (Darío Ismael Benedetto x 2) el 30 abril de 2022 en Brandsen 805 por la 13ª fecha correspondiente a la fase inicial de la Copa Liga Profesional; 3-1 (Sebastián Villa, Guillermo Matías Fernández, Oscar Exequiel Zeballos / Neri Ricardo Bandiera) en All Boys el 19 de junio de 2022 por la 4ª jornada de la Liga Profesional; 3-0 (Agustín Nicolás Dáttola en contra, Luca Daniel Langoni, Guillermo Matías Fernández) el 1º de abril de 2023 en Luna 1211 por la 9ª fecha de la Liga Profesional.; y 2-1 Cristian Nicolás Medina, Miguel Ángel Merentiel / Maximiliano Andrés Puig) el 20 de julio de 2023 por los 16avos de final de la Copa Argentina en el Estadio Único Madre de Ciudades.

Jugaron por última vez el 4 de agosto de 2024 en la cancha de Boca por la 9ª jornada de la mencionada Liga Profesional. Maximiliano Ezequiel Zalazar puso en ventaja a la visita cuando se cumplían 7´ de la etapa inicial. A los 37´del mismo período, Milton Giménez estableció el definitivo 1-1.

Al cabo de estos nueve compromisos, la escuadra de La Boca marcó 28 tantos y el conjunto barraqueño convirtió 4 goles.

Esta breve historia también cuenta con un partido amistoso comprobado que, obviamente, no entra dentro de la estadística oficial. Fue el 1º de noviembre de 1938, oportunidad en la que Boca Juniors, actuando como local en la cancha de Ferro Carril Oeste, se impuso 8-2 gracias a las conversiones de Daniel Cornelio Sabio x 4, Benito Matas x 2, Luis Antonio Carniglia y Alfredo Santiago Gáspari de penal. Juan Antonio Lorenzo y Otello Sussi descontaron a favor de Barracas Central.  

Un posible equipo formado con jugadores que vistieron ambas camisetas podría estar integrado por Pablo Alejandro Migliore; Pedro Agustín Velurtas, Marcos Gonzalo Goñi, Sebastián Fabiano, Clemente Juan Rodríguez; Antonio Cerroti, Eugenio Cacopardo, Claudio Gerardo Angarola; Raúl Enrique Estévez, Ramón Darío Ábila, Adrián Ricardo Centurión. DT: Emilio Baldonedo. 

Otros hombres que pasaron por las dos instituciones son Severiano Serafín Álvarez, Pedro Agostini, Federico Aguirre, Fidel Álvarez, Arturo José Beghé, Lucas Emanuel Brochero (no jugó en la Primera de Boca), Edilio Jean Cardoso de Oliveira, Vicente Héctor Cusatti, Leonardo Fabiano, Felipe Galíndez, Federico Matías León, Isidoro Lorenzo, Pedro Miranda, Gonzalo Javier Morales, Pablo Nicolás Mouche, Fernando Adrián Pasquinelli, Manuel Héctor Penas, Carlos Damián Randazzo, Eduardo Raúl Senés, Fernando Omar Tobio y Maximiliano Ezequiel Zalazar. 

Por otra parte, los ex entrenadores de Barracas Central Alfredo Jesús Berti, Blas Armando Giunta y Ángel Segundo Médici, anteriormente se habían desempeñado como futbolistas en Boca Juniors. 

Por Mariano A. Reverdito para "Boca es Nuestro"

Instagram: @mariano_reverdito
X: @MAReverdito
Facebook: Mariano Alejandro Reverdito

NEWELL´S OLD BOYS vs BOCA JUNIORS, LA PREVIA


Nutrida historia desde hace más de un siglo

Newell’s Ols Boys y Boca Juniors jugaron por primera vez de manera oficial el 28 de septiembre de 1913. Fue en la cancha de Ferro Carril Oeste, por los octavos de final de Copa de Honor. Ganaron los boquenses 4-0 con dos goles de Donato Oberdán Abbatángelo, uno de Enrique Bertolini y otro de Ángel Romano. El cuadro vencedor formó con Juan Pedro Virtú Bidone; Juan Lorenzo Garibaldi, Horacio Lamelas; Policarpo Martínez, Marcelino Vergara, Miguel Valentini; Bleo Pedro Fournol “Calomino”, Ángel Romano, Donato Oberdán Abbatángelo, Enrique Bertolini y Francisco Taggino. Por su parte, la escuadra rosarina lo hizo con José Luis Airaldi; Florentino Varni, Julio Domingo Ongay; Cayetano Blotta, Caraciolo González, Antonio Torelli; Ricardo Puig, Manuel Paulino González, John Luis Povey, Faustino González y José Viale. Vale agregar que, cuando se cumplían 6’ del primer tiempo y el marcador aún estaba en blanco, el guardameta Xeneize Juan Pedro Virtú Bidone le atajó un penal a Florentino Varni. A la media hora del primer tiempo, el equipo porteño se quedó con diez jugadores porque Miguel Valentini debió retirarse como consecuencia de una lesión. El árbitro del encuentro fue Héctor Alfano. 

El segundo juego oficial entre ambos fue también dentro del marco de la Copa de Honor. El 23 de enero de 1921, por una de las semifinales de la edición de 1920, el campo de juego de Sportivo Barracas fue el escenario de un nuevo triunfo Xeneize: 3-2, gracias a las conversiones de Alfredo Martín, Felipe Galíndez y Bleo Pedro Fournol “Calomino” de penal. Adolfo Celli y Ernesto Celli achicaron la diferencia. 

En 1939 la Asociación del Fútbol Argentino decidió invitar a los equipos rosarinos Newell’s Old Boys y Rosario Central para que jueguen de manera regular los torneos de liga. Y fue en ese año donde, tras las dos mencionadas victorias de Boca Juniors por la Copa de Honor, el cuadro Leproso venció por primera vez a La Mitad Más Uno de manera oficial. Fue 2-1 en Rosario el 7 de mayo, por la 8ª fecha del campeonato. Mariano Sánchez marcó los dos tantos del vencedor, mientras que Francisco Antonio Varallo había señalado la transitoria igualdad a favor de la visita. Luego, Boca enhebró tres triunfos seguidos en los cuales no recibió goles en contra. El 12 de octubre del nombrado año 1939, por la 25ª jornada, se impuso 4-0 (dos de Miguel Pascual Careri, el segundo de penal, uno del húngaro Ferencz Sohn Sas y otro de Francisco Antonio Varallo) actuando como local en Ferro Carril Oeste. El 2 de junio de 1940, por la 9ª fecha de certamen de ese año, ganó 2-0 (Ricardo Antonio Alarcón, Bernardo José Gandulla) en La Boca, y el 27 de octubre, por la 26ª jornada, venció 1-0 (Pedro Bonis Arico Suárez) en la cancha de Newell’s.

Por la 22ª jornada del campeonato de 1944, el 17 de septiembre de aquel año empataron 4-4 en Rosario bajo el arbitraje de Humberto Dottori. Para Newell’s marcaron Enrique Marcelo Pesarini, Humberto Fiore x 2, y Carlos José Cirico. Para Boca hicieron lo propio Juan Carlos Sobrero en contra, Jaime Sarlanga, Pío Sixto Corcuera y Mario Emilio Heriberto Boyé. 

Entre los seis partidos oficiales que jugaron en los campeonatos que tuvieron lugar entre 1948 y 1950, hubo tres triunfos de Newell’s y tres igualdades. La serie arrancó en la 10ª fecha del certamen de 1948, que se llevó a cabo el 20 de junio. Ese día los rosarinos se impusieron 1-0 (Raúl Osvaldo Contini) en La Bombonera. El 31 de octubre, por la 25ª jornada, empataron 1-1 en el Parque de la Independencia (Juan Armando Benavídez para el dueño de casa, Carlos Gómez Sánchez para la visita). El 7 de agosto de 1949, por la 14ª fecha, La Lepra se impuso 2-1 en condición de visitante (Raúl Osvaldo Contini, Basilio Mardiza / Joaquín Martínez de penal). El 19 de noviembre, por la 31ª jornada, el cuadro rojo y negro goleó 4-0 como local con dos tantos de Juan Armando Benavídez, uno de Basilio Mardiza y otro de Elio Rubén Montaño. El 18 de junio de 1950, por la 11ª jornada, el Rojinegro doblegó 4-2 a Boca como visitante en el Viejo Gasómetro de Av. La Plata al 1700, con un hat trick de Elger Poelo Alarcón y un gol de Raúl Osvaldo Contini. Para Boca marcaron Juan José Ferraro y Francisco Campana. El 15 de octubre, por la 28ª fecha, terminaron 1-1 en la cancha de Newell’s. Marcos Ricardo Busico puso en ventaja al cuadro visitante, y Basilio Mardiza emparejó las acciones. Los boquenses volvieron a celebrar con dos éxitos, ambos 3-1, en el certamen de 1951. Las victorias tuvieron lugar el 1° de julio, por la 12ª jornada en Santa Fe (dos de Jorge Duilio Benítez y uno de René Enri Seghini / Elio Rubén Montaño), y el 21 de octubre, por la 29ª fecha, en Buenos Aires (dos de René Enri Seghini y uno de José Borello / Raúl Oscar Belén).

Tanto uno como otro festejó en territorio propio durante las dos temporadas siguientes. El 12 de junio de 1952, por la 9ª jornada, los Leprosos ganaron 2-1 (Bernabé Miguel Carranza, Vicente De La Mata / Carlos Alberto Etcheverry). El 2 de noviembre, por la 24ª fecha, los Boquenses vencieron 4-0 (Juan José Ferraro de penal, Elio Rubén Montaño x 3). El 4 de junio de 1953, por la 8ª jornada, Newell’s se impuso 1-0 (José Alberto López). El 4 de octubre, por la 23ª fecha, Boca triunfó 2-0 (Rubén Evaristo Fernández Real, Julio Marcarián). 

Los dos compromisos del Campeonato Metropolitano de 1967 fueron para Boca por idéntico resultado: 2-0. El 14 de mayo, por la 11ª jornada en Rosario con un doblete de Alfredo Hugo Rojas, y el 5 de agosto, por la 22ª fecha en La Boca con tantos de Nicolás Novello y Alfredo Hugo Rojas.           

El cuadro de La Boca obtuvo su victoria más holgada ante Newell’s el 4 de mayo de 1973, por la 11ª fecha del Campeonato Metropolitano. Fue 6-1 en La Bombonera con un gol de Ramón Héctor Ponce, tres de Hugo Alberto Curioni, y dos de Oscar Rubén Peracca. Descontó Osvaldo Miguel Cerqueiro a través de un tiro penal que había sancionado el árbitro Humberto Oreste Dellacasa como consecuencia de una falta que Vicente Alberto Pernía le había cometido a Oscar Manuel Cáceres dentro del área. 

Ambos festejaron en condición de local en el Campeonato Metropolitano de 1980. Curiosamente, los dos lo hicieron por tres goles de diferencia. El 24 de febrero, por la 3ª jornada, Newell’s ganó 5-2 (Armando Rafael Capurro en contra, Santiago Santamaría x 3, Rolando Ramón Barrera / Miguel Ángel Bordón x 2, el primero de penal). El 8 de junio, por la 22ª fecha, Boca se impuso 3-0 (Hugo Osmar Perotti x 2, Jorge Daniel Ribolzi de penal).  

La cancha de Boca fue el escenario donde el club de Rosario logró su victoria más amplia ante el dueño de casa. Fue 5-1 el 25 de octubre de 1987, por la 10ª jornada del Campeonato 1987/88 con un tanto Sergio Omar Almirón, tres de Raúl Roque Alfaro, y otro de Gustavo Abel Dezotti. Descontó José Luis Villarreal.

Para del certamen correspondiente al período 1988/89, la AFA dispuso, por primera y única vez, que los partidos que terminaran empatados al cabo de los noventa minutos reglamentarios, se definan por tiros desde el punto del penal. El 11 de diciembre de 1988, por la 17ª fecha de la nombrada competencia, la Lepra y La Mitad Más Uno terminaron 1-1 en el Parque de la Independencia. Enrique Oscar Hrabina había puesto en ventaja al cuadro visitante a los 43’ del período inicial, y un cabezazo de Darío Javier Franco estableció cifras definitivas al encuentro cuando se cumplían 42’ del complemento. Tras el pitazo final de Carlos Alfonso Espósito, se inició la serie de ejecuciones por parte de Newell’s: Jorge Luis Luján Gabrich (gol) 1-0; Walter Osvaldo Perazzo (gol) 1-1; Jorge Remigio Pautasso (gol) 2-1; Alfredo Oscar Graciani (gol) 2-2; Jorge Walter Theiler (atajado por Carlos Fernando Navarro Montoya) 2-2; Enrique Oscar Hrabina (gol) 2-3; Roberto Néstor Sensini (gol) 3-3; Luis Ernesto Abramovich (gol) 3-4; Juan José Rossi (gol) 4-4); Humberto Daniel Gutiérrez (gol) 4-5 favorable a los Xeneizes. Cuando jugaron la revancha el 21 de mayo de 1989 por la 36ª jornada, protagonizaron el partido oficial con mayor cantidad de goles entre ambos. Fue victoria de Boca 6-3 en territorio propio con dos goles de Diego Fernando Latorre, uno de Carlos Daniel Tapia, uno de Alfredo Oscar Graciani, uno de Jorge Alberto Comas y otro de Claudio Oscar Marangoni. Descontaron Gabriel Omar Batistuta, Juan José Rossi de penal y Víctor Rogelio Ramos. 

A partir de 1990, la AFA decidió modificar la forma de disputa de los campeonatos de la máxima categoría. Debido a ello, la temporada 1990/91 fue dividida en dos partes, donde se jugaron dos torneos cortos de diecinueve jornadas cada uno. El primero se llamó “Apertura 1990”, y el segundo, “Primera División 1991”. El reglamento establecía que, una vez finalizados los dos certámenes, los ganadores de ambos debían enfrentarse en una final con partidos de ida y vuelta para así determinar el (único) campeón de la temporada. Newell’s se quedó con el “Apertura 1990” y Boca, con el “Primera División 1991”. La primera final se jugó el 6 de julio de 1991 en el Gigante de Arroyito. Ganó Newell’s 1-0 con gol de Manuel Eduardo Berizzo. Tres días más tarde se vieron las caras en Brandsen 805, donde el dueño de casa se quedó con la victoria 1-0 merced a la conquista de Gerardo Manuel Reinoso. Dada la paridad, hubo que recurrir a la definición por tiros desde el punto del penal para definir el título de la temporada 1990/91. En dicha instancia, el cuadro rojo y negro se impuso 3-1 y se quedó con el campeonato en una lluviosa tarde de invierno en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A continuación, el detalle de las ejecuciones, donde comenzó pateando Boca: Alfredo Oscar Graciani (atajado por Norberto Hugo Scoponi) 0-0; Manuel Eduardo Berizzo (gol) 0-1; Claudio Leonardo Rodríguez (atajado por Norberto Hugo Scoponi) 0-1; Juan Manuel Llop (gol) 0-2; Blas Armando Giunta (gol) 1-2; Julio Alberto Zamora (gol) 1-3; Walter Reinaldo Pico (desviado) 1-3. A partir de 1991/1992 volvió a cambiar la reglamentación y comenzó a haber dos campeones por temporada.  

Son sólo dos los partidos que jugaron Boquenses y Rojinegros dentro del plano internacional. Fue en 2013, cuando se cruzaron por los cuartos de final de la Copa Libertadores de América. 

Ambos encuentros finalizaron 0-0. El 23 de mayo en el barrio de La Boca, y el 29 del mismo mes en el Parque de la Independencia. Tras este último pleito, debieron ejecutar disparos desde el punto del penal para determinar cuál de los dos se clasificaba para jugar una de las semifinales. Boca inició la serie y Newell’s se quedó con la definición al imponerse 10-9. El detalle de los remates es el siguiente: Juan Román Riquelme (atajado por Nahuel Ignacio Guzmán) 0-0; Ignacio Martín Scocco (gol) 0-1; Claudio Daniel Pérez (gol) 1-1; Santiago Vergini (gol) 1-2; Juan Manuel Martínez (gol) 2-2; Maximiliano Rubén Rodríguez (gol) 2-3; Leandro Daniel Somoza (gol) 3-3; Marco Antonio Cáceres (desviado) 3-3; Matías Nicolás Caruzzo (desviado) 3-3; Maximiliano Nicolás Urruti (atajado por Agustín Ignacio Orón) 3-3; Agustín Ignacio Orión (gol, 4-3), Milton Oscar Casco (gol) 4-4; Ribair  Rodríguez (gol) 5-4; Martín Tonso (gol) 5-5; Cristian Damián Erbes (gol) 6-5; Lucas Horacio Bernardi (gol) 6-6; Leandro Lucas Marín (gol) 7-6; Nahuel Ignacio Guzmán (gol), 7-7; Juan Román Riquelme (gol) 8-7; Ignacio Martín Scocco (gol) 8-8; Claudio Daniel Pérez (gol) 9-8; Santiago Vergini (gol) 9-9; Juan Manuel Martínez (atajado por Nahuel Ignacio Guzmán) 9-9; Maximiliano Rubén Rodríguez (gol) 9-10. 

Boca Juniors se quedó con siete de los últimos nueve compromisos entre ambos. Por la fase inicial de la Copa Diego Armando Maradona, los Xeneizes ganaron los dos juegos por el mismo resultado: 2-0. El 8 de noviembre de 2020, por la 2ª fecha en el Parque de la Independencia con anotaciones de Carlos Alberto Tevez y Lisandro Ezequiel López. El día 29 del mismo mes, por la 5ª jornada, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con un doblete de Edwin Andrés Cardona. El 21 de febrero de 2021, por la 2ª fecha de la Copa Liga Profesional, los de La Boca se impusieron 1-0 en Rosario merced a un cabezazo de Carlos Roberto Izquierdoz a los 25’ del segundo tiempo. El 30 de noviembre de 2021, por la 23ª jornada del Campeonato 2021, culminaron 0-0 en el barrio de La Boca. El 16 de octubre de 2022, por la 26ª fecha de la Liga Profesional, el elenco rojinegro venció 2-0 en territorio propio con anotaciones de Juan Manuel García y Willer Emilio Ditta. El 24 de julio de 2023, por la 26ª jornada de la Liga Profesional, Boca ganó 2-1 (Valentín Barco, Cristian Nicolás Medina / Jorge Eduardo Recalde) en Brandsen 805. El 12 de noviembre de 2023, por la 13ª fecha de la Copa Liga Profesional, Miguel Ángel Merentiel, de penal, fue el responsable del 1-0 favorable al elenco porteño en condición de local. Y en 2024 hubo sos festejos más de la escuadra azul y amarilla en la Parque de la Independencia: 3-1 (Cristian Nicolás Medina, Luca Daniel Langoni, Kevin Andrés Zenón / Julián Rodrigo Fernández) el 6 de abril, por la 13ª jornada de la nombrada Copa Liga Profesional, y 1-0 (Kevin Andrés Zenón) el 8 de dicimbre por la 26ª fecha de la Liga Profesional.

Entre torneos de liga (160), copas nacionales (10) y contiendas internacionales (2), Boca Juniors y Newell’s Old Boys disputaron un total de 172 partidos oficiales. Los de La Boca se impusieron en 76 ocasiones y marcaron 262 tantos. Los del Parque de la Independencia vencieron en 46 oportunidades y convirtieron 195 goles. Empataron 50 veces. 

Párrafo aparte para los enfrentamientos amistosos. Al día de la fecha, se registran 29 juegos no oficiales comprobados, con 12 triunfos de Boca (62 goles), 12 de Newell’s (51 tantos) y 5 igualdades.

Tanto en los encuentros oficiales, como en los juegos amistosos, donde hubo que definir por tiros desde el punto del penal, se considera el resultado final del tiempo reglamentario.

Con algunos de los futbolistas que vistieron ambas camisetas se podrían formar cuatro posibles equipos. 

Julio Elías Musimessi; Julio César Saldaña, Juan Ernesto Simón, Federico Jorge Sacchi, Daniel Fernando Fagiani; Oscar Rubén Peracca, José Orlando Berta, Diego Armando Maradona; Abel Eduardo Balbo, Santiago Martín Silva, José Yudica. DT: Héctor Rodolfo Veira. 

Sebastián Ezequiel D’Angelo; Francisco Lombardo, Jorge Hernán Bermúdez, Walter Adrián Samuel, Emanuel Mariano Insúa; Pablo Javier Pérez, Ariel Javier Rosada, Guillermo Andrés Marino; Sergio Apolo Robles, Gabriel Omar Batistuta, Ariel Eduardo Boldrini. DT: César Luis Menotti. 

Rubén Omar Sánchez; Julio Luis Alas, Rolando Carlos Schiavi, Armando Rafael Capurro, Fernando Andrés Evangelista; Alfredo Jesús Berti, Ever Maximiliano David Banega, Matías Abel Donnet; Osvaldo Ángel Nardiello, Domingo Alberto Tarasconi, Heraldo Bezerra. DT: Emilio Baldonedo. 

Oscar Alfredo Ustari; Andrés Rolando Rebottaro, Juan Carlos Colman, Juan Manuel Insaurralde, Diego Sebastián Crosa; Gustavo Hernán Pinto, Cataldo Spitale, Juan Ramón Rocha; Ricardo Daniel Noir, Carlos Alberto Álvarez, Mariano Sánchez. DT: Gerónimo Díaz. 

Mario Nicasio Zanabria jugó y dirigió a los dos cuadros.     

Por Mariano A. Reverdito para "Boca es Nuestro"

Instagram: @mariano_reverdito
X: @MAReverdito
Facebook: Mariano Alejandro Reverdito

La historia de Toto Caffarena - el mítico Jugador N°12


¿Quién fue Victoriano Agustín Caffarena, al que apodaron Toto?

Este impensado hincha, que sin querer fue el primer componente de La Doce, era un notario con un buen nivel económico. Inclusive, ayudó con su dinero para pagar el viaje de algunos futbolistas para la gira de 1925. 

La afinidad que tuvo con los jugadores durante el viaje le hizo ser uno más de aquel grupo y brindaba su ayuda en lo que se le solicitaba. Por ese motivo, en aquellos 19 partidos, Caffarena fue técnico, masajista, utillero, entre otras cosas.

En 1955, aprovechando el 30 aniversario de la travesía de aquellos jugadores, el entonces presidente de Boca le denominó oficialmente "El jugador número 12". Caffarena pidió a Ítalo Goyeche un himno a Boca Juniors y aquel lo compuso. 

La marcha fue ejecutada, por primera vez, en la casa del propio Caffarena, con la interpretación al piano de una de sus hermanas. El paso siguiente fue ponerle letra a ese himno y así lo hizo el escritor Fernández Blanco. La marcha de Boca Juniors fue ejecutada por primera vez en público en 1928 en un restaurante de La Boca luego de un partido entre Boca y el equipo británico Motherwell.

Ese fue el entrañable Toto Caffarena, el jugador Nº 12. 

Por Alberto Moreno para "Boca es Nuestro"

BOCA JUNIORS vs DEFENSA Y JUSTICIA, LA PREVIA


Torneos de liga y copas nacionales 

La historia de dieciséis partidos que protagonizan el Halcón y el Xeneize tiene una particularidad. Siete de los once juegos por torneos de liga se disputaron en La Bombonera y cuatro en el Estadio Norberto Tomaghello. Hubo otros cinco encuentros por copas nacionales: uno en el Mario Alberto Kempes, dos en el Alberto José Armando, uno en Florencio Varela y otro en La Boca.

El Club Social y Deportivo Defensa y Justicia y el Club Atlético Boca Juniors jugaron por primera vez de manera oficial el 26 de octubre de 2014, por la 13ª fecha del Torneo Transición 2014. Ganó 2-0 la escuadra azul y oro. Ambas conquistas fueron señaladas por Juan Manuel Martínez en el período inicial: a los 9’ y a los 40’ respectivamente. 

Se vieron otra vez las caras el 14 de marzo de 2015, por la 5ª jornada del Campeonato 2015. Volvió a imponerse el conjunto de la ribera. Esta vez fue 2-1 gracias a las conversiones de Daniel Alberto Díaz y Pablo Daniel Osvaldo. Para los de Florencio Varela anotó Juan Ignacio Sánchez Sotelo. Ese mismo año también cruzaron por los Cuartos de Final de la Copa Argentina. El 23 de septiembre, en el estadio mundialista de la provincia de Córdoba, se repitió el 2-1 para Boca. Carlos Alberto Tevez y Adrián Andrés Cubas anotaron para el vencedor, mientras que Miguel Nicolás Bertochi había marcado la momentánea igualdad.

Los tres compromisos posteriores tuvieron lugar en Brandsen 805. Hubo una paridad y un triunfo para cada uno. El 22 de mayo de 2016, por la 16ª y última fecha del Torneo 2016, finalizaron 0-0. El 1° de abril de 2017, por la 18ª jornada del Campeonato 2016/2017, el conjunto Xeneize se impuso 1-0 con gol de Darío Ismael Benedetto a los 26’ del segundo tiempo. El 7 de abril de 2018, por la 22ª fecha de la Superliga 2017/2018, el Halcón venció 2-1 con un doblete de Fernando Andrés Márquez y el descuento de Walter Ariel Bou.

Se enfrentaron dos veces en 2019. Ambos compromisos se llevaron a cabo en la cancha de Defensa y Justicia. El 24 de febrero, por la 20ª jornada de la Superliga 2018/2019, los boquenses se impusieron 1-0 con gol de Carlos Alberto Tevez a los 4’ del complemento. Y el 6 de octubre, por la 9ª fecha de la Superliga 2019/2020, volvió a celebrar el cuadro visitante. Fue nuevamente 1-0 con tanto de Agustín Ezequiel Almendra a los 19' de la primera etapa.

Tal como había sucedido en 2019, durante 2021 también se cruzaron en dos ocasiones. El 3 de abril, por la 8ª jornada de la Copa Liga Profesional, Boca ganó 2-1 en territorio propio gracias a las conversiones de Carlos Alberto Tevez y Mauro Matías Zárate. Walter Ariel Bou había marcado la ventaja transitoria a favor de la visita. Y el 14 de septiembre, por la 11ª fecha del Campeonato 2021, culminaron 0-0 en el mismo escenario.

El 10 de mayo de 2022, por los Cuartos de Final de la Copa Liga Profesional, el elenco boquense venció 2-0 en condición de local con goles de Sebastián Villa y Juan Edgardo Ramírez a los 41’ del período inicial y a los 33’ del complemento respectivamente. El 21 de agosto del mismo año, por la 15ª jornada de la Liga Profesional, el cuadro de La Boca volvió a festejar tras imponerse 1-0 en condición de visitante merced a la conquista de Luis Ismael Vázquez poco antes de que se cumplan los 90’ reglamentarios. 

La escuadra de Florencio Varela lleva cuatro encuentros sin perder (tres de ellos sin recibir goles) ante el elenco de La Boca. El 6 de marzo de 2023, por la 6ª fecha de la Liga Profesional, terminaron 0-0 en La Bombonera. El 15 de septiembre de 2023, por la 4ª jornada de la Copa Liga Profesional, Nicolás Emanuel Fernández fue el responsable del 1-0 favorable al Halcón en territorio propio. El 10 de febrero de 2024, por la 4ª fecha de la nombrada Copa Liga Profesional, repitieron el 0-0 en Brandsen 805. Y el 21 de julio de 2024, por la 6ª jornada de la nombrada Liga Profesional, finalizaron 2-2 en Florencio Varela.  Santiago Ramos Mingo y Aarón Nicolás Molinas convirtieron a favor del anfitrión, mientras que Miguel Ángel Merentiel y Kevin Facundo Gutiérrez, en contra, hicieron lo propio para la visita. 

Tal cual lo antedicho, entre torneos de liga (11) y copas nacionales (5) Boca Juniors y Defensa y Justicia disputaron un total de 16 partidos oficiales. Boca ganó 9 y señaló 17 goles. Defensa venció en 2 oportunidades y marcó 8 tantos. Empataron 5 veces.

Párrafo aparte para los juegos amistosos comprobados. A principios de 1978 ambos clubes vivían situaciones totalmente antagónicas. Por un lado, el cuadro de Florencio Varela, dirigido por Jorge García, se preparaba para debutar en el certamen de Primera D. Y por el otro, el Boca Juniors de Juan Carlos Lorenzo ultimaba detalles para afrontar el año en el que iba a ganar su segunda Copa Libertadores y su primera Intercontinental. El 26 de febrero del nombrado año 1978, Defensa y Justicia inauguró su actual estadio bajo el nombre de “General San Martín”. Y lo hizo con partido amistoso ante la Tercera de Boca Juniors, que se impuso 2-0 con un doblete de Armando Mario Husillos. Para afrontar este compromiso, ambos equipos salieron juntos al campo de juego transportando una bandera argentina. Defensa usó una camiseta blanca con vivos azules, pantalón y medias azules, mientras que Boca vistió su tradicional casaca azul con la franja amarilla horizontal, pantalón azul con vivos amarillos y medias amarillas. El cuadro anfitrión formó con Ángel Luque (Ramón Correa); Ricardo Rogosz (Benito López), Roberto Lucarini, Raúl Bustos, Alberto Cortés; César Echeverri (Horacio Rosselli), Jorge Giache (Pedro Campos), Raúl Candia, Ángel Barrientos; Luis Briega y Oscar Bruno. Bajo la dirección técnica de Carlos Alberto Román, la visita hizo lo propio con Carlos Alberto Brizuela; Alfredo Oscar Márquez, Luis Alberto Sánchez Sotelo, Ricardo José Franceschini, Carlos Héctor Córdoba; Marcelo Alfredo Silva, Roque Ramón Agüero, Ricardo Alberto Gareca; José Luis Álvarez, Armando Mario Husillos y Rubén Fabrizio. En el banco de suplentes estuvieron Víctor Damiano, Ángel Retamozo, Walter Diana, Guillermo Eduardo Pagnotta, Orlando Antonio Carrazana, Julio Enrique Barrera y Carlos Damián Randazzo. 

Al año siguiente la Tercera de Boca volvió a presentarse en Florencio Varela para disputar otro amistoso. Esta vez, el motivo fue la inauguración de la primera iluminación que tuvo la cancha de Defensa y Justicia. El 23 de noviembre de 1979 el cuadro Xeneize se impuso 3-2 con dos goles de Guillermo Eduardo Pagnotta (uno de penal), y otro de Conte. El dueño de casa achicó la diferencia con un doblete de Roberto Maidana (uno de penal).

Años más tarde, la cancha del Halcón pasó a llamarse Norberto Tomaghello, presidente de la institución el día de la inauguración. 

El otro pleito no oficial es un encuentro informal de práctica que se jugó a puertas cerradas en La Bombonera el 29 de julio de 2016 y que finalizó con victoria Xeneize 4-1 con un tanto de Darío Ismael Benedetto, otro de Carlos Alberto Tevez y dos de Cristian David Pavón. Para la visita convirtió Fernando Gastón Elizari.

Con algunos de los futbolistas que vistieron ambas camisetas, se podría armar el siguiente equipo: Agustín Daniel Rossi; César Claudio Lahorca, Nahuel Molina, Lisandro Magallán, Hugo César Alves; Eduardo Domingo Sisca, Adrián Andrés Cubas, Raúl Alfredo Maradona; Horacio Ignacio Matuszyczk, Darío Ismael Benedetto y Agustín Bouzat. También pasaron ambas instituciones el marcador central Santiago Ramos Mingo (en la Primera de Boca sólo jugó dos amistosos), los volantes Neri Raúl Cardozo, Gonzalo Pablo Castellani, Franco Sebastián Cristaldo, Aarón Nicolás Molinas, Rubén Osvaldo Palavecino y Tomás Pochettino; y los delanteros Miguel Ángel Merentiel, Lucas David Pratto, Carlos Damián Randazzo y Sergio Germán Sánchez. El atacante Walter Ariel Bou, además de haber defendido las dos casacas, hizo un gol con cada una de ellas. Jorge Francisco Almirón, Carlos Alberto Román y Roberto Marcos Saporiti dirigieron a los dos equipos. Marcos Hugo Zarich, Nelson David Vivas y Jorge Hernán Bermúdez se desempeñaron como futbolistas en Boca Juniors y fueron entrenadores de Defensa y Justicia.

Por Mariano A. Reverdito para "Boca es Nuestro"

Instagram: @mariano_reverdito
X: @MAReverdito
Facebook: Mariano Alejandro Reverdito

 

Top