Les dejamos la sexta entrega de Boca es Nuestro Radio, programa que se emite todos los jueves de 19 a 20 hs. por Radio IRed.
No te pierdas en este programa:
- Las novedades del fĂştbol profesional de cara al ansiado regreso a la Bombonera, a cargo de nuestro especialista MartĂn Herrera.
- Vanesa Raschella nos cuenta todas las novedades en el futbol femenino, donde hubo prueba de jugadoras.
- Todas las novedades del básquet a cargo de Eduardo Esliaschev.
- Jacqueline Vezzosi, nuestra especialista en inferiores, nos cuenta las novedades de todas las categorĂas del club.
- La columna de historia de Alberto "el Beto Mágico" Moreno. Esta vez nos cuenta una histĂłrica goleada con abandono incluĂdo ante los plumĂferos de Nuñez.
- Debate en la mesa sobre la compra de jugadores y el manejo de las inferiores del club.
Podés escuchar el programa completo, acá:
La historia sobre la máxima goleada a River Plate
CorrĂa 1927 y Boca volvĂa a enfrentar a riBer tras ocho años de abstinencia, que podrĂan ser nueve, segĂşn cĂłmo se lo cuente. ¿CĂłmo es eso? En agosto de 1919 se produjo una profunda crisis en el fĂştbol argentino. La AsociaciĂłn rechazĂł el nombramiento de algunos representantes de los clubes, pero estos simplemente ignoraron la medida, asĂ que se les quitĂł la afiliaciĂłn de manera temporaria. Los clubes eran Racing, Independiente, riBer, Estudiantil Porteño, Platense y Tigre.
Otros clubes se solidarizaron con ellos y pidieron que se revisara la medida, pero la AsociaciĂłn respondiĂł expulsándolos. AsĂ, a los mencionados se sumaron Atlanta, Defensores de Belgrano, Estudiantes de Buenos Aires, Gimnasia y Esgrima de La Plata, San Isidro, San Lorenzo y Sportivo Barracas. Todas estas entidades se aglutinaron en la AsociaciĂłn Amateurs de Football, con lo que el fĂştbol argentino quedĂł dividido en dos asociaciones paralelas.
Boca se quedĂł en la AsociaciĂłn Argentina, que era la que conservaba su afiliaciĂłn a la FIFA, pero el torneo que se disputaba hasta ese momento fue suspendido y sus partidos anulados. Entre ellos el 0-0 del clásico jugado el 27 de julio. Es por ese motivo que, hasta el de 1927, el Ăşltimo clásico oficial habĂa sido el triunfo de visitante por 1-0 de 1918. Triunfo que fue nada menos que la primera victoria oficial ante las plumas, en una Ă©poca en la que todavĂa no se veĂan las caras tan seguido.
El reencuentro no pudo ser más agradable, porque volviĂł a ganar Boca y otra vez por 1-0, aunque en esta ocasiĂłn lo hizo oficiando de local. El 4 de diciembre, por la fecha 33 del reunificado torneo argentino, Boca se puso en ventaja a los 6 minutos con un gol del gran Roberto Cherro, y el marcador se mantuvo asĂ hasta el final. En un torneo de 34 equipos, Boca terminarĂa subcampeĂłn y riBer culminarĂa dĂ©cimo.
Por entonces –y aĂşn hoy algunas lo siguen haciendo- las plumas sostenĂan que la clara hegemonĂa de Boca en su AsociaciĂłn se debĂa a que Ă©sta era más dĂ©bil futbolĂsticamente que aquella a la que pertenecĂa riBer. AsĂ que, una vez unificadas ambas, los clásicos se volvieron una manera directa de zanjar esa disputa en el verde cĂ©sped, mano a mano y más allá de la posiciĂłn en la tabla (que de todas maneras siguiĂł hegemonizando Boca).
El 23 de diciembre, Boca recibiĂł a riBer –quien hacĂa 5 años que habĂa ABANDONADO la Boca para mudarse a La Recoleta- en su cancha de Brandsen y Del Crucero (hoy Del Valle Ibarlucea), por la fecha 27 del torneo. Campeonato, valga el detalle, que reunĂa a ¡36 equipos! y en el que Boca terminarĂa nuevamente subcampeĂłn, esta vez detrás de Huracán. Esa tarde Boca saltĂł a la cancha con: Merello; Bidolgio y Muttis; MĂ©dici, Fleitas y Moreyras; Penella, Kuko, Tarasconi, Cherro y Marito Evaristo. Estaba por escribirse una jornada gloriosa en la historia xeneize, y a producirse uno de los primeros abandonos, tan caros a la genĂ©tica plumĂfera.
El Xeneize pegĂł de entrada nomás, a los 3 minutos Tarasca –que en ese torneo metiĂł 28 goles en 33 partidos- puso el 1-0. A pesar de la ventaja inicial, el partido era parejo, pero a los 20’ empezĂł el abandono. Los jugadores JerĂłnimo Uriarte y Alejandro Giglio, delantero y medio respectivamente, tuvieron la mala fortuna (?) de lesionarse justo los dos al mismo tiempo. En una Ă©poca en la que no habĂa cambios, esto implicaba dejar a su equipo con dos menos. Por supuesto que, como debe ser, Boca aprovechĂł la oferta y aumentĂł la ventaja por intermedio de Kuko a los 30’ y de vuelta Tarasconi a los 40’.
Boca se fue al descanso relamiĂ©ndose, presto a perpetrar la masacre que consumarĂa en la segunda parte. A los 55, otra vez apareciĂł Kuko para meter el cuarto y que las piernitas plumĂferas se volvieran gelatina. Contaba Tarasca que en ese momento “se me acercĂł el capitán de riBer y me pidiĂł que no les hiciĂ©ramos más goles”. Por supuesto que no habĂa lugar para la piedad. Por eso, como para que la cosa fuese inolvidable, Ăşnica, máxima marca en el historial, hizo su aporte el Ădolo, “Cabecita de Oro” Cherro, metiendo el quinto y el sexto, a los 70 y 78.
La humillaciĂłn ya era colosal, el estadio xeneize era una locura como pocas veces se habĂa visto en la historia del barrio, asĂ que a falta de diez minutos para el final, el wing Francisco Gondar tambiĂ©n se “lesionĂł”, y Camilo Bonelli, el capitán de riBer, le suplicĂł al árbitro, Eduardo Forte, que finalice el encuentro. Consumado el abandono riBerplatense, La Boca entera festejĂł hasta el Ă©xtasis un resultado que no volverĂa a repetirse. TodavĂa no se cantaba, pero habrá sonado algĂşn cantito equivalente a “Ya se acerca Nochebuena, ya se acerca Navidad, para todas las gallinas el regalo de papá”.
Datito de color: El 7 de diciembre de 1928 se jugó el primer partido nocturno de la historia del fútbol argentino, en cancha de Vélez, un amistoso entre dos combinados de jugadores de la Asociación.
Por Alberto Moreno...El profe.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El equipo está conformado por Ana Bonissone en la conducciĂłn, Eduardo Eliaschev, Claudio Giardino y Fernando Burruso en el estudio, y columnistas que cubren las principales actividades de nuestro Club como MartĂn Marzolini en básquet, Vanesa Raschella y Candela Guillaume en futbol femenino, MartĂn Herrera en fĂştbol profesional, Jacqueline Vezzosi en divisiones inferiores fĂştbol masculino, AgustĂn Petrillo en el polideportivo, y el invalorable aporte de Alberto Moreno recordándonos de dĂłnde venimos en cada hecho histĂłrico de nuestro Club. Con la producciĂłn general de Leo Zallio, Ivan Ludueña y Daniel Lubel, y Maximiliano Catanzano en diseño y gráfica.