NOVEDADES

BOCA ES NUESTRO EN RADIO - PROGRAMA DEL 01-09-16


Les dejamos la quinta entrega de Boca es Nuestro Radio, programa que se emite todos los jueves de 19 a 20 hs. por Radio IRed.

No te pierdas en este programa:

- Las novedades del fĂştbol profesional de cara al partido contra Libertad, a cargo de nuestro especialista MartĂ­n Herrera.

- Vanesa Raschella nos cuenta todas las novedades en el futbol femenino.

- AgustĂ­n Petrillo con las novedades del todo el polideportivo: el fĂştsal, lucha, el vĂłley y la info de todas las disciplinas del club.

- Martín Marzolini con todas las novedades del básquet.

- La columna de historia de Alberto "el Beto Mágico" Moreno. Esta vez no cuenta cómo fue la mudanza a Wilde y el repudio de los socios.

- Debate en la mesa sobre el cambio de carnet.

Podés escuchar el programa completo, acá:


El equipo está conformado por Ana Bonissone en la conducciĂłn, Eduardo Eliaschev, Claudio Giardino y Fernando Burruso en el estudio,  y columnistas que cubren las principales actividades de nuestro Club como MartĂ­n Marzolini en básquet, Vanesa Raschella y Candela Guillaume en futbol femenino, MartĂ­n Herrera en fĂştbol profesional, Jacqueline Vezzosi en divisiones inferiores fĂştbol masculino, AgustĂ­n Petrillo en el polideportivo, y el invalorable aporte de Alberto Moreno recordándonos de dĂłnde venimos en cada hecho histĂłrico de nuestro Club. Con la producciĂłn general de Leo Zallio, Ivan Ludueña y Daniel Lubel, y Maximiliano Catanzano en diseño y gráfica.

Los destacados del programa:

MartĂ­n Hererra con todas las novedades del fĂştbol profesional:

- "Ante Libertad entrará Silva por Fabra, que se fue a la selección, y Bou por Benedetto, quien se desgarró el bíceps".

Vanesa Raschella con todas las novedades en el futbol femenino.

- "Ayer se decidió que el nuevo torneo se jugará como el que terminó, es decir, con ronda de ida y vuelta".
- "Empezará el 15 de octubre y terminará en mayo de 2017. El campeón irá a la Libertadores 2017".
- "Lorena Benitez, jugadora de Boca, consiguiĂł el tercer puesto en la Libertadores de Futsal con San Lorenzo".
- "Magalí Molina, que se recupera de su lesión en la rodilla, viene de mala racha y también se lesionó la mano izquierda".

AgustĂ­n Petrillo con todas las novedades del polideportivo

- "El futsal empató 3-3 con CASLA. Los goles los anotaron Flores, González y Amas. Con este resultado mantiene la punta".
- "Alamiro Vaporaki y Constantino Vaporaki fueron convocados a la SelecciĂłn para el Mundial de Colombia".
- "En lucha, 5 xeneizes clasificaron al Sudamericano de Colombia: Rodriguez, Lipszyc, Mangieri, Llano y Gallardo".
- "El voley femenino venciĂł 3-0 a River y 3-1 a SL. Son las nuevas lĂ­deres del Metropolitano. En la prĂłxima reciben a Mupol".
- "El voley masculino venciĂł por 3-1 a la UAI en el debut en la Copa Metropolitana. PrĂłxima fecha: Velez de visitante".

Las novedades del básquet con Martín Marzolini

- "Mañana y pasado habrá amistosos contra Gimnasia de Comodoro Rivadavia":
- "Pedro Calderon finalmente pudo solucionar sus problemas y será parte del plantel".
- "La primera fecha va a ser el sá bado 24 de septiembre ante Obras en La Bombonerita".

Las novedades de inferiores por Jacqueline Vezzosi

- Fecha 13 de la Copa Campeonato: Tres victorias parciales vs Rafaela. La octava y la novena quedaron pendientes.
- 4Âş: Victoria 1-0 (Cabrera). Va 14 puntos.
- 5Âş: Victoria 1-0 (Mergen). Segunda victoria consecutiva. Lleva 30 unidades.
- 6º: Victoria 3-0 (Mancuso, Sánchez y Baiardino).
- 7Âş: Derrota 1-4 (Almendra).

Debate sobre la mesa sobre el cambio de carnet

- Claudio Giardino: "No me cierra la intenciĂłn de esta. No es lo que pedimos, la depuracion del padrĂłn".
- Claudio Giardino: "Con este sistema quedan muchos nĂşmeros vacĂ­os y se pueden hacer socios ilegalmente".
- Claudio Giardino: "Algunos son los que investigó el juez De Campo y solo aparecen cada 4 años para votar".
- Claudio Giardino: "Los del interior están obligados a venir a Bs As para hacer esto, pierden días de trabajo y mucha plata".
- Claudio Giardino: "Es todo muy desprolijo. Nadie va a auditar lo que hacen, ni las agrupaciones ni la IGJ. Es por fines electorales".
- Claudio Giardino: "NingĂşn miembro de ninguna agrupaciĂłn se expresĂł sobre esto. Quisiera creer que lo van a hacer"
- Claudio Giardino: "Creo que esto no es en beneficio de los asociados".
- Claudio Giardino: "Los socios son los dueños del club y tenemos que cuidar que no hagan nada raro".
- Eduardo Eliaschev: "La palabra transparencia no tiene nada que ver con esta comisiĂłn directiva".
- Eduardo Eliaschev: "A Boca esto le cuesta 7 millones de pesos".
- Claudio Giardino: "Las peñas no funcionan como sucursales del club sino como captadoras de votos".
- Claudio Giardino: "Boca tendrĂ­a que movilizarse con sus comisiones al interior y no que ellos vengan hasta Buenos Aires".
- Eduardo Eliaschev: "El objetivo principal deberĂ­a haber sido la depuraciĂłn del padrĂłn del club, no esto".
- Claudio Giardino: "Esconden cosas atrás de la modernidad. Los vivos de siempre van a seguir haciendo socios por la ventana".

La columna del Alberto "el Beto Mágico" Moreno - La mudanza a Wilde

Hay gente que nunca tiene identidad. O tiene que irse de donde está para encontrarla. Es el caso de riBer, incĂłmodo en el barrio en el que naciĂł, donde encima otro ya copaba la parada. Desencantado de su origen proletario, riBer se soñó siempre cajetilla. AsĂ­ que se fue a la coqueta Avenida Alvear –hoy Libertador-, pero ahĂ­ le bajaron los sueños de niño rico de un hondazo. AsĂ­ que se mudĂł a Núñez, donde, con el frĂ­o que llegaba del rĂ­o, encontrĂł su lugar en el mundo.

Pero claro, por suerte, no todos somos riBer. Algunos tenemos identidad. Una identidad tan marcada que se hace patente desde bien temprano. En 1913, Boca ascendiĂł a Primera y se encontrĂł con un pequeño problemita: la cancha que tenĂ­a en la Dársena Sur se asentaba sobre unos terrenos que en 1908 le habĂ­a cedido provisoriamente el Gobierno Nacional, cuando Boca se afiliĂł a la AsociaciĂłn Argentina de FĂştbol y requerĂ­a una cancha que se ajustase a los requerimientos reglamentarios. El tema era que el Gobierno querĂ­a los terrenos de vuelta “para dar paso al progreso” y construir allĂ­ algo más importante que un field de fĂştbol. AsĂ­ que de buenas a primeras, Boca tenĂ­a que hacer cancha nueva. No olvidemos que estamos en 1913 y el club tenĂ­a ocho años de vida: aĂşn no poseĂ­a un estadio que lo identificase ni por antigĂĽedad, ni por mĂ­stica, ni por hazañas  llevadas a cabo en Ă©l. La cancha era eso mismo, el field, con una pequeña tribuna circunvalándola, y una casilla que hacĂ­a las veces de vestuario. Lo que tenĂ­a Boca, eso sĂ­, aquello que lo identificaba hasta en el nombre, era el barrio. Boca era el más acabado exponente del barrio de la Boca, asĂ­ que irse de La Boca no era opciĂłn. ¿O sĂ­?

En 1913, como no habĂ­a manera ni tiempo de resolver el inconveniente, Boca hizo de local en canchas ajenas. La más utilizada fue la de Estudiantes de Buenos Aires, que generosamente prestĂł su cancha de manera gratuita. AsĂ­ que en 1913, el Xeneize jugĂł en las actuales Avenida del Libertador y Fray Justo Santa MarĂ­a de Oro. Pero claro, esta era una situaciĂłn coyuntural. En el interĂ­n, Boca tenĂ­a que construir su cancha pensando en la temporada de 1914. Y fue asĂ­ que en 1914, la nueva dirigencia, reciĂ©n elegida en febrero de ese año, tomĂł algunas decisiones un tanto polĂ©micas. Primero transfiriĂł al Ă­dolo máximo, Pedro Calomino, “el crá de la aficiĂłn”. CalumĂ­n, el inventor de la bicicleta, se llevĂł su gambeta endiablada al club Hispano Argentino.

Y como para redondear anunciaron que iban a cortar por lo sano el temita de la cancha. Consiguieron un predio en Wilde por 200 pesos al mes de alquiler –la cuota de un socio era de 1 peso mensual- y Boca jugarĂ­a las primeras cuatro fechas de visitante para dar tiempo a armar la cancha. El contrato de alquiler con doña MarĂ­a Ignacia Eyzaguirre de UrquizĂş, dueña del terreno, era por diez años, asĂ­ que –estaba claro- la idea de la directiva era irse por un buen tiempo… o para siempre. La cancha de Boca estarĂ­a a partir de ese momento en  las cercanĂ­as de la EstaciĂłn “Wilde”, tras los rieles del ferrocarril, donde hoy se ubica la intersecciĂłn de la calle Las Flores y el Acceso Sudeste.

La idea cayó pésimo de entrada. El hincha no estaba de ningún modo de acuerdo con una idea que representaba cortar de cuajo con la identidad xeneize. Está claro que no tenemos que pensar al Boca de ese entonces como el de hoy: era un equipo que debutaba en Primera, no tenía títulos y era desconocido a nivel nacional. Pero era el emblema del barrio, tenía 1500 socios, una descomunal cantidad para la época, y lo seguía un público que podía duplicar esa cifra. Una verdadera multitud que de pronto debía hacer todo tipo de malabares en los limitados medios de transporte de la época, para poder ir a ver a su amado Boca.

El club era de los socios y asĂ­ lo hicieron sentir: como medida de protesta se dieron de baja 1200 de los 1500 asociados que tenĂ­a Boca. El club entrĂł en crisis, la cual se trasladĂł al fĂştbol. En su primer año en Wilde terminĂł tercero, a ocho puntos del campeĂłn Racing, pero con una marcada incapacidad de hacerse fuerte de local. La campaña de 1915 serĂ­a el punto de eclosiĂłn: a Boca le costĂł mucho hacer pie en un torneo de 21 equipos –se habĂ­an unificado la AsociaciĂłn y la FederaciĂłn Argentina de FĂştbol- y terminĂł 14°. PerdiĂł 7-0 con San Isidro, la peor derrota oficial de la historia, y de local hizo una campaña nefasta, con derrotas 6-0 con Racing y 2-0 con riBer entre las perlas negras. Boca estuvo a punto de descender –lo hacĂ­an los cuatro Ăşltimos- y se salvĂł en las Ăşltimas fechas, gracias a una remontada heroica. En sus dos años en Wilde, Boca disputĂł 17 encuentros, de los que ganĂł 5, empatĂł igual cantidad, y perdiĂł los 7 restantes. ConvirtiĂł 24 goles y le anotaron 27.

Estaba claro que lo de Wilde había sido una aventura nefasta, y por eso el nuevo presidente, Emilio Meincke, quien había sido elegido en enero de 1915, creó una comisión que debía buscar una locación en La Boca, para volver al barrio. Uno de los miembros de la comisión, Ludovico Dollenez, encontró un predio sobre Ministro Brin y Pérez Galdós, donde una fábrica de ladrillos tenía un galpón de almacenamiento. Las negociaciones fueron arduas, el terreno tenía 12 dueños y había que convencerlos a todos para que se pusieran de acuerdo. Pero finalmente, se logró el objetivo. Un 25 de mayo de 1916, en un amistoso contra Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires, la barriada xeneize llenó la nueva cancha para recibir de vuelta al hijo pródigo al lugar del que nunca debió irse.

Share This :
 

Top