NOVEDADES

BOCA ES NUESTRO EN RADIO - PROGRAMA DEL 15-09-16


Les dejamos la séptima entrega de Boca es Nuestro Radio, programa que se emite todos los jueves de 19 a 20 hs. por Radio IRed.

No te pierdas en este programa:

- Las novedades del fútbol profesional de después del ansiado regreso a la Bombonera, a cargo Marcelo Merkato.

- Vanesa Raschella nos cuenta todas las novedades en el futbol femenino.

- Todas las novedades del básquet a cargo de nuestro especialista, Martín Marzolini.

- Jacqueline Vezzosi, nuestra especialista en inferiores, nos cuenta las novedades de todas las categorĂ­as del club.

- AgustĂ­n Petrillo con el polideportivo. Enterate de las novedades de todas las disciplinas amateur del club.

- La columna de historia de Alberto "el Beto Mágico" Moreno, sobre la historia de "los grandes no descienden".

- Debate en la mesa sobre la encuesta de Bombonera vs Estadio Shopping que se hizo durante la renovaciĂłn del carnet.

Podés escuchar el programa completo, acá:



DE ASCENSOS, DECRETOS Y ESCRITORIOS

Es notable y digno de estudio por parte de profesionales de la psicologĂ­a y psiquiatrĂ­a, el mal que aqueja a las plumas, acentuado desde el inolvidable 26/6/11, por el que le transfieren a Boca todas aquellas cosas que los caracterizaron a lo largo de su historia. “Sos amargo, llená la cancha”, te dicen sin rubor. “Abandonaste”, declaman sin que se les nueva un mĂşsculo de la cara. “A vos te ayudĂł siempre la AFA”, sostienen con dureza de amianto de primera calidad.

Bien una de esas transferencias absurdas por parte de quién ganó una Libertadores a puro escritoriazo, es la que sostiene que Boca ascendió por decreto y que, no contentos con eso, cuando la AFA creó el sistema de promedios, lo hizo para salvar a Boca. Nada de esto sería grave, si no fuese porque algunos hinchas de Boca no saben qué contestar, desconocedores ellos mismos de la verdadera historia.
AsĂ­ que empecemos por lo primero, el supuesto “ascenso por decreto” de Boca en 1913.

Antes de contar esta historia, es importante señalar algo crucial: cuando uno analiza un hecho histĂłrico, debe hacerlo en su contexto. En el caso que nos compete, por ejemplo, estamos hablando de 1913. En ese momento Boca tenĂ­a 8 años de existencia y riBer –si nos atenemos a su fecha REAL de fundaciĂłn- tenĂ­a 9.
riBer militaba en Primera desde 1908, Boca lo harĂ­a desde 1913. Ninguno habĂ­a logrado tĂ­tulos aĂşn, ni movĂ­an multitudes, ni protagonizaban un superclásico (a comienzos de 1913 apenas habĂ­an jugado dos veces). Estaban gestando su historia, que aĂşn estaba en pañales, y eran dos clubes de barrio, muy pero muy lejos de ser los grandes rivales del fĂştbol argentino en que se convertirĂ­an. El equipo grande en aquel entonces era Alumni, que va a jugar un papel importante en esta historia. Es por eso que la AsociaciĂłn –amĂ©n de que tambiĂ©n tenĂ­a otro espĂ­ritu, lejos de la onda “Buenos Muchachos” de la AFA contemporánea-  no tenĂ­a interĂ©s particular alguno en favorecer o perjudicar a cualquiera de los dos.

Hecha esa salvedad necesaria, vamos a lo que nos compete. Entre 1899 y 1906, hubo dos Ligas, la Primera y la Segunda, independientes entre sí y SIN ASCENSOS NI DESCENSOS. En 1902 se estableció una Tercera categoría y recién a partir de 1907, se estableció la posibilidad de ascender a Primera. Lo curioso era que los clubes podían afiliarse a la Asociación en la categoría que prefiriesen, excepto Primera.

AsĂ­, por ejemplo, riBer y Racing se afiliaron en 1905, pero en Tercera; e Independiente lo hizo 1907 en Segunda pero, viĂ©ndola muy complicada, en 1908 se inscribiĂł en Tercera. El Ăşnico que apuntĂł alto desde el vamos fue Boca, que en 1908 se afiliĂł en la categorĂ­a más alta posible. AsĂ­ pasĂł de jugar en ligas independientes entre 1905 y 1908, a hacerlo en Segunda, la más dificultosa que la AsociaciĂłn le permitĂ­a.  
Así llegamos a 1912, momento en el que se conjugan dos situaciones. Por un lado, Alumni, el club más ganador y convocante del fútbol de la época, dejó de participar. Eso dejaba al torneo sin su principal protagonista, además de generar un vacío enorme de convocatoria y popularidad, que con el tiempo irían llenando otros clubes criollos, siendo Racing el primero de ellos.

A esta situaciĂłn, se sumĂł la crisis que se desatĂł en la AsociaciĂłn a mediados de 1912, que culminĂł con la partida de tres clubes –Estudiantes de La Plata, Porteño y Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires-  para formar la FederaciĂłn Argentina de Football. AsĂ­, el torneo de Primera, que habĂ­a arrancado con diez clubes, terminĂł con seis. En Segunda o Intermedia (como se la llamaba entonces), donde militaban 11 clubes, Independiente, Atlanta, Argentino de Quilmes y Kimberley, decidieron abandonar la categorĂ­a e irse a la FederaciĂłn, donde pasarĂ­an a revistar directamente en Primera.

Estaba claro que la AsociaciĂłn tenĂ­a que realizar una REESTRUCTURACIĂ“N para tener un torneo serio. Por ese motivo reorganizĂł todas las categorĂ­as de la siguiente manera: SUSPENDIĂ“ los descensos correspondientes a ese año, UNIFICĂ“ todos los equipos de Segunda y Primera, y sumĂł al campeĂłn de Tercera, que era Banfield, y extendiĂł una invitaciĂłn especial a Ferrocarril Sud (?). Queda claro que no hubo decreto alguno –un decreto es una decisiĂłn individual de quiĂ©n preside una instituciĂłn- sino un acuerdo entre todos los representantes de los clubes –incluidos los de riBer- para reestructurar la Liga. Medida que contemplĂł por otra parte, la suspensiĂłn de los descensos de 1912, lo cual evitĂł que riBer, Ăşltimo en las posiciones en ese torneo, sufriera el primer descenso de su historia.


Share This :
 

Top